Desafíos y perspectivas de lo público en América Latina y el mundo
Este foro propone la profundización del intercambio de ideas sobre los desafíos y perspectivas de lo público con visiones a ser aportadas por representantes de organizaciones académicas, gubernamentales, políticas y sociales con experiencia directa de investigación y/o acción en el sector público de diversos países de América Latina y del mundo.
Inscríbete a la Conferencia aqui.
La significación social, política y económica del sector público es hoy más evidente que nunca. La pandemia de Covid 19 y sus impactos a múltiples niveles ha demostrado la importancia crucial de la inversión pública y la propiedad y gestión pública de bienes y servicios.
En las esferas política y académica continúan los debates sobre el sentido y el alcance de los sistemas de servicios públicos y su relevancia en el presupuesto y las prioridades institucionales de gobiernos nacionales, regionales y locales. Algunas voces siguen promoviendo la privatización o la corporatización de las empresas públicas mientras critican la carga fiscal sobre las actividades comerciales y productivas, al tiempo que promueven nuevas oportunidades de lucro derivadas del uso de recursos del Estado y la expansión de servicios públicos gestionados por actores privados a través de asociaciones público-privadas o concesiones a largo plazo. Desde la vereda opuesta, otras voces resaltan la significación de las empresas del Estado como motores del desarrollo social y económico y su relevancia esencial para la provisión de servicios e infraestructuras físicas, reafirman el rol del sector público en la consecución de metas orientadas a mayores niveles de equidad socioeconómica y de género, y proponen alternativas para profundizar el control democrático, la transparencia y la rendición de cuentas en los organismos estatales.
Este foro propone la profundización del intercambio de ideas sobre los desafíos y perspectivas de lo público con visiones a ser aportadas por representantes de organizaciones académicas, gubernamentales, políticas y sociales con experiencia directa de investigación y/o acción en el sector público de diversos países de América Latina y del mundo. La propuesta del foro surge del proceso desarrollado por CLACSO y TNI en los últimos tres años orientado a la creación de un nuevo espacio de investigación y de formación de posgrado en el campo empresarial público. A partir del diálogo y la interacción con empresas públicas, organizaciones sindicales e instituciones académicas de diversos países de América Latina y de otras regiones del mundo, CLACSO y TNI han desarrollado una propuesta educativa a nivel de maestría a ser lanzada oficialmente en el marco de la 9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.
programa
Apertura
09:00 a 09:30 hs | Facultad de Derecho - UNAM [Aula Magna Dr. Jacinto Pallares]
- Daniel Chávez: Transnational Institute (TNI), Uruguay - Países Bajos
- Nicolás Arata: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina
Significación y relevancia del sector público en el actual contexto regional y mundial
09:00 a 11:00 hs | Facultad de Derecho - UNAM [Aula Magna Dr. Jacinto Pallares]
Panelistas
- Judith Clifton: Universidad de Cantabria, España. España
- Rodrigo Mundaca: Gobernador de la Región de Valparaíso, Chile. Chile
- Sergio Mauricio Zamora: Emcali, Colombia. Colombia
Visiones políticas y sociales en torno al futuro de lo público en América Latina
11:30 a 13:00 hs | Facultad de Derecho - UNAM [Aula Magna Dr. Jacinto Pallares]
Panelistas
- Daniel Jadue: Municipalidad de Recoleta / Universidad Autónoma de Recoleta. Chile
- Denisse Roca-Servat: Escuela de Ciencias Sociales. Universidad Pontificia Bolivariana- Sede Medellín. Colombia
- Gladys Tzul Tzul: Universidad Ixil. Guatemala
- Jhoni Trejos Arroyave: Sintraemcali. Colombia
Necesidades específicas de investigación, formación y capacitación en el sector empresarial público
14:30 a 16:00 hs | Facultad de Derecho - UNAM [Aula Magna Dr. Jacinto Pallares]
Panelistas
- Alberto Cortés Ramos: Ex director de la Cátedra Centroamericana de la Universidad de Costa Rica. Costa Rica
- Daniel Chávez: Transnational Institute (TNI), Uruguay - Países Bajos
- Daniel Díaz Fuentes: Universidad de Cantabria. España
- Mabel Thwaites: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
- Susan Spronk: Universidad de Ottawa / Municipal Services Project. Canadá
Lanzamiento de la maestría internacional en gestión de empresas públicas
16:00 a 16:15 hs | Facultad de Derecho - UNAM [Aula Magna Dr. Jacinto Pallares]
Panelistas
- Alejandro Gambina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Argentina
- Daniel Chávez: Transnational Institute (TNI), Uruguay - Países Bajos
- René Ramírez: Universidad UTE. Ecuador