El TNI analiza de cerca la junta directiva del Foro Económico Mundial para intentar entender a quién representan sus integrantes y cuáles son sus intereses económicos y convicciones políticas. ¿Será este el futuro de la gobernanza global?
En 2015, Yanis Varoufakis, exministro griego de Finanzas, se enfrentó a las poderosas instituciones europeas. En esta entrevista comparte sus experiencias y habla sobre las amenazas que se ciernen sobre Europa hoy en día, así como posibles formas para democratizarla.
El quinto informe Estado del poder 2016 del TNI analiza la interconexión entre poder y democracia. Los diversos ensayos que componen el volumen, escritos por académicos-activistas, desgranan la larga batalla entre el poder económico y la democracia popular, denuncian los distintos poderes que intentan socavar la democracia hoy en día y presentan alternativas democráticas populares que están surgiendo en todo el mundo.
Las experiencias y experimentos realizados en España, Brasil, Estambul y otras ciudades apuntan a que un municipalismo transnacional, basado en los conceptos de la ciudad de código abierto (herramientas digitales gratuitas y la participación ciudadana activa) pueden potencialmente regenerar la democracia y construir una geopolítica de los comunes contra el neoliberalismo.
En la era de la globalización, la eliminación gradual de la toma de decisiones de las cámaras democráticas por parte de las élites de la Unión Europea sirve de plan de acción para la gobernanza postdemocrática en todo el mundo. Las personas progresistas deben ser ambiciosas y empezar a proponer ideas para un Gobierno mundial democrático como alternativa viable.
Construir una democracia real frente al poder empresarial y financiero exige repleanter el poder y la agencia, y explorar los enfoques cretivos, experimentales, emancipadores y de intercambio de conocimientos de los movimientos sociales.
Contra todo pronóstico, el capital financiero ha emergido aún más fortalecido de la crisis financiera y ha logrado mantener a raya las regulaciones y cargar la culpa al gasto público. Pero su victoria es probablemente pírrica porque se avecina una nueva crisis en la que la ciudadanía global podrá aprender de victorias tales como las reformas en Islandia y reafirmar finalmente su control sobre el capital.
La Iniciativa de Rediseño Global (Global Redesign Initiative) del Foro Económico Mundial es quizá el mejor reflejo de cómo las corporaciones y otras élites imaginan el futuro de la gobernanza. Reclama marginar la toma de decisiones intergubernamental y sustituirlo por un sistema de gobierno de múltiples partes interesadas (multi-stakeholder). Pero, ¿qué significa eso para la democracia, la transparencia y el Estado de derecho?
Los ejecutivos empresariales y los negacionistas que se movilizan en contra de acuerdos internacionales firmes sobre el cambio climático han sido, justamente, el foco de atención de muchas personas preocupadas por la crisis climática. Pero puede que otro grupo de élites —aquellas que sí creen en el cambio climático— haya bloqueado aún más toda solución eficaz a la crisis.
Abogar por la multilateralidad en el ámbito de la alimentación y la nutrición ha sido una de las principales estrategias para hacer avanzar una agenda agrícola a favor de las corporaciones que se traduce en la desposesión de los pequeños agricultores.
La naturaleza cada vez más precaria del trabajo y de la vida plantea una grave amenaza para la democracia, ya que socava nuestro tejido social, atomiza a los individuos y busca personalizar la culpa por la inseguridad económica. ¿Qué posibilidades existen de que ‘el precariado’ se convierta en un nuevo tipo de movimiento social con una visión colectiva para reconstruir la vida contemporánea?
Después de las revueltas de 2010 y 2011, como la Primavera Árabe, los Indignados españoles y el movimiento global Occupy, muchos comentaristas invocaron de inmediato las destrezas tecnológicas de los ‘nativos digitales’ o el supuesto ‘ciberutopismo’ de los defensores de la red libre como apoyo a las protestas. Pero, ¿qué papel han desempeñado los activistas por la libertad de Internet —o ‘internautas de la libertad’— en las luchas por un cambio político progresista en todo el mundo y cómo puede combinarse el objetivo de la libertad con la lucha por la justicia social?
Las jerarquías de poder en la India están fuertemente consolidadas y tienen raíces históricas exacerbadas por las desigualdades e injusticias y acentuadas por la globalización económica. Sin embargo, están emergiendo movimientos políticos de base que podrían augurar un cambio gradual hacia la democracia directa o radical, además de hacer que la democracia representativa rinda cuentas y sea ecológicamente sostenible.
Con motivo de la publicación en castellano del informe Estado del poder 2016, Transnational Institute y FUHEM Ecosocial invitan al coloquio: “¿Quién manda aquí? Poder económico y resistencias globales”.
El objetivo último de la serie de informes ‘Estado del poder’ es entender y movilizar mejor nuestro propio poder para poder construir el mundo justo y sostenible que deseamos.