Stephan Backes , Jenny Gkiougki, Sylvia Kay, Charalampos Konstantinidis, Emily Mattheisen, Christina Sakali, Eirini Tzekou, Leonidas Vatikiotis, Pietje Vervest
05 July 2019
Report
Las medidas de austeridad en Grecia han incrementado la pobreza rural y la inseguridad alimentaria, vulnerando el derecho humano al alimento de su población. ¿Cómo ocurrió esto y quiénes son las personas responsables?
El Universal - A poco tiempo de cumplirse un año de la intervención de la empresa Electricaribe, de propiedad de la multinacional española Gas Natural Fenosa, persisten las dudas sobre el futuro de la empresa y la prestación de este servicio público domiciliario.
El negocio del rescate es el informe más completo y riguroso para entender quién se ha beneficiado de los paquetes de rescate bancario que se han desplegado en la UE desde 2008 para hacer frente a la crisis. Por encima de todo, destaca el papel que desempeñan las Cuatro Grandes (empresas de auditoría del mundo) y un pequeño grupo de empresas de consultoría financiera en el negocio de diseñar y aplicar paquetes de rescate bancario en los Estados miembros de la UE.
Público - Al menos 213.000 millones serían ya irrecuperables, según un estudio del Transnational Institute al que 'Público' ha accedido en exclusiva. El informe denuncia que las ‘ Big Four’ de la auditoría y la consultoría se han lucrado desde que comenzó la crisis asesorando a las entidades, y a su vez trabajando para los gobiernos en los rescates de estos bancos.
La privatización es una de las condiciones que impone la UE/Troika en sus acuerdos con países deudores como Grecia, ¿pero a quién está beneficiando realmente? Este informe revela cómo un pequeño grupo de grandes empresas jurídicas y financieras está obteniendo enormes beneficios con la nueva oleada de privatizaciones.
Público - El Gobierno de Rajoy sacó a la venta el 49% de las acciones a un precio de 58 euros por título, y menos de dos meses después superaban los 100 euros. Lazard participó en el diseño de la operación y una de sus divisiones se lucró después vendiendo estas acciones.
Público - Un estudio del Transnational Institute que 'Público' lanza en exclusiva alerta sobre el modus operandi de estas empresas, que actúan como juez y parte para lograr beneficios millonarios. El FMI, el BCE o la Comisión Europea apoyan esta dinámica privatizadora.
Igual que con el referéndum escocés, la derrota electoral se puede transformar en un éxito político; un nuevo movimiento está surgiendo en el Reino Unido.
En mayo de 2014, representantes de organizaciones de toda Europa prestaron testimonio sobre la crisis financiera, económica y social que empezó en 2008. ¿Su veredicto? Las políticas de la UE están generando una regresión social y política en el continente.
Con importantes victorias a nivel local, nacional y regional, el movimiento por el agua provee lecciones clave para la resistencia a la privatización de servicios públicos en Europa. Como explican los autores, "los referendos y otras formas de consulta popular como la Iniciativa Ciudadana Europea han resultado ser de una utilidad estratégica para denunciar las políticas de austeridad antidemocráticas".
With important victories at the local, national and regional level, the Water Movement provides key lessons for the resistance against the privatization of public services in Europe. As the authors explain, "Referendums and other forms of popular consultation such as the European Citizens' Initiative have proved of strategic use in exposing undemocratic austerity policies."
Lo promulga en cada conferencia: “Hay que dejar de ser tan educados y decirles a los políticos de la austeridad que estamos más que indignados”. La presidenta de la junta del ‘think tank’ Transnational Institute charla con Números Rojos sobre Europa, la crisis y cómo pasar a la acción.
Este documento de trabajo e infográfico presentan una panorámica de la ‘liquidación’ de servicios y bienes públicos en toda Europa, un proceso que está generando grandes ganancias para un puñado de transnacionales pero que suele toparse con la resistencia de la ciudadanía.
Una panorámica visual de la privatización de los servicios y bienes públicos que la Comisión Europea y el Banco Central Europeo han impuesto a los países en crisis y de los movimientos populares de resistencia.
A los políticos les gusta decir que ‘todos estamos en el mismo barco’ cuando se trata de medidas de austeridad, pero lo cierto es que en la actual crisis del euro hay ganadores y perdedores.