El presidente Evo Morales expresó su optimismo por el retorno de Bolivia al seno de la Convención de Viena sobre drogas, que abandonó en 2011 pidiendo despenalizar el uso tradicional de la hoja de coca. “Esperamos tener buen resultado en esta campaña internacional por la despenalización del ‘pijcheo’ (masticación)”, dijo el Jefe del Estado en la población de Ivirgarzama, zona productora de coca del Chapare.
Hasta el 10 de enero se conocerá si Bolivia es readmitida en la Convención de Viena con la reserva sobre el akulliku de la hoja de coca, y el número de países, de los 183 miembros de las Naciones Unidas, que se opusieron al pedido de Bolivia en la despenalización. El Gobierno, a través de la Cancillería, realizó una campaña por diferentes países, sobre todo europeos, para lograr respaldo a su decisión. (Véase también: Gran Bretaña considera un asunto “complicado”)
Una de las primeras conclusiones del estudio "La Adicción Punitiva: La desproporción de leyes de drogas en América Latina", elaborado por el Centro Colombiano de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) en asocio con el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) tiene que ver con la desproporción de penas contra el tráfico de estupefacientes: “En América Latina es más grave contrabandear cocaína a fin de que pueda ser vendida a alguien que quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino”.
Rodrigo Uprimny Yepes, Diana Esther Guzmán, Jorge Parra Norato (eds.)
05 December 2012
En América Latina es más grave contrabandear marihuana con el fin de venderla a quien quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino, esta es la conclusión de una publicación dada a conocer por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). La publicación se basa en el estudio de la legislación penal de drogas en siete países latinoamericanos (México, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia). La sobre-penalización del delito de drogas ha recaído partícularmente en los eslabones más bajos de la cadena, en vez de los altos o medianos mandos del narcotráfico.
En América Latina es más grave contrabandear marihuana con el fin de venderla a quien quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino, esta es la conclusión de una publicación dada a conocer hoy por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD), titulado "La Adicción Punitiva: La desproporción de leyes de drogas en América Latina".
The following notes are summaries of the EU Horizontal Working Party on Drugs discussions about Bolivia’s coca amendment and denunciation of the 1961 Single Convention on Narcotic Drugs, taken from the reports of their meetings since September 2010.
Un estudio reveló que los habitantes de Buenos Aires y Santigo de Chile se muestran a favor de legalizar la cannabis, en un 81 y 79% respectivamente, seguidos por los habitantes de México DF, con un 73%. Se trata de un estudio "Políticas de drogas y opinión pública en América Latina", realizada por la organización no gubernamental (ONG) "Asuntos del Sur" que analizó las tendencia de consumo y opinión sobre las drogas de los habitantes de Buenos Aires, Bogotá, Santiago de Chile, La Paz, San Salvador y Ciudad de México.
La vigésimo segunda Cumbre Iberoamericana, que finalizó ayer en la ciudad española de Cádiz, aprobó una declaración especial que pide a la comunidad internacional respetar la práctica tradicional del masticado de coca. "Los países participantes en la Cumbre reconocen que el uso tradicional del masticado de la hoja de coca (acullico) es una manifestación cultural de los pueblos de Bolivia y Perú que debe ser respetada por la comunidad internacional", señala el documento. (Véase también: Ejecutivo valora apoyo al acullico en Cádiz)
La Cumbre Iberoamericana de Cádiz respaldará el uso tradicional del masticado (akulliku) de la hoja de coca y pedirá que la comunidad internacional respete esta "manifestación cultural ancestral" en Bolivia y Perú. Los mandatarios de América Latina, España, Portugal y Andorra, que hoy y mañana participarán en la XXII Cumbre Iberoamericana aprobarán un comunicado especial en el que manifestarán ese respaldo, según el borrador del texto al que tuvo acceso Efe y ya acordado por los representantes de los países.
El canciller David Choquehuanca informó que tres bloques de naciones del mundo apoyan el pedido de Bolivia de reingresar a la Convención de Estupefacientes de 1961 con la reserva para despenalizar el akulliku de la hoja de coca y que continuará la campaña internacional en defensa de la hoja. El bloque de países no alineados, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) respaldan la causa boliviana; mientras que algunas naciones europeas estarían analizando los argumentos que fundamentan este pedido.
Voters in Colorado and Washington state who approved the recreational use of marijuana Tuesday sent a salvo from the ballot box that will ricochet around Latin America, a region that's faced decades of bloodshed from the U.S.-led war on drugs. Experts said the moves were likely to give momentum to countries such as Uruguay that are marching toward legalization, to undercut Mexican criminal gangs and to embolden those who demand greater debate about how to combat illegal substances.
Michael Weissenstein, E. Eduardo Castillo (Associated Press)
07 November 2012
Other news
The legalization of recreational marijuana in the U.S. states of Washington and Colorado will force Mexico to rethink its efforts to halt marijuana smuggling across the border, the main adviser to Mexico's president-elect said. Luis Videgaray, head of incoming President Enrique Pena Nieto's transition team, told Radio Formula that the Mexican administration taking power in three weeks remains opposed to drug legalization.
El representante en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito (Onudd), César Guedes, señaló que la fecha decisiva cuando se conocerá si existen objeciones para su readmisión a la Convención de 1961 con la reserva sobre el masticado de la coca o akulliku, es el 10 de enero del próximo año. Luego de nueve meses que han transcurrido desde su salida de la Convención, dijo que estos tres últimos meses son cruciales para conseguir el respaldo necesario. (Véase también: Esperan readmisión a la Convención de 1961)
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, trasladó hoy a Alemania su apostolado a favor de la aceptación del masticado de la hoja de coca como "parte inalienable de la cultura de Bolivia", cuestión en la que afirma haber encontrado "gran aceptación" a lo largo de su gira europea. "Hemos recibido muy positivas señales de nuestros interlocutores aquí, tanto en Londres, como en Viena, París, Suecia y ahora Alemania", indicó el titular de Exteriores boliviano a Efe, en un aparte de su encuentro con medios internacionales en Berlín.
El Canciller David Choquehuanca se reunió ayer en París con su homólogo francés, Laurent Fabius, con quien evocó el proceso de reinserción de Bolivia en la Convención de 1961 sobre estupefacientes. La visita se enmarca en una gira europea destinada a “lograr cooperación de la comunidad internacional para combatir el narcotráfico” pero también “explicar la lucha por el derecho de los indígenas a masticar la hoja de coca como parte de su cultura”.
El Gobierno de Bolivia trasladó hoy a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), su deseo de volver a la Convención internacional sobre estupefacientes con una reserva que permita el masticado de la hoja de coca. "Nosotros queremos ser parte de esta Convención. Necesitamos este instrumento para una efectiva lucha contra el narcotráfico y la reducción de los cultivos de hoja de coca", declaró hoy a Efe el canciller boliviano, David Choquehuanca.
La defensa del acullico (pijcheo o masticado de coca), sostenida por el Gobierno ante las Naciones Unidas, tiene respaldo de 120 países no alineados, afirmó el canciller David Choquehuanca.
Heather J. Haase, Nicolas Edward Eyle, Sebastian Scholl , Joshua Raymond Schrimpf
31 July 2012
Paper
The way the world looks at drug control is changing. There has been a growing awareness of the issue for the past decade, as well as increasing public outcry over what many see as a failure of the once popular "war on drugs." Nowhere is this battle more pronounced than in the so-called "marijuana wars," which are slowly growing into an old-fashioned standoff between the states and the federal government.
By Sara Miller Llana, Staff writer, Sebastian Scholl , Sara Shahriari, Latin America correspondent
29 July 2012
Article
Like thousands of other Bolivians, Marcela Lopez Vasquez's parents migrated to the Chapare region, in the Andean tropics, desperate to make a living after waves of economic and environmental upheaval hit farming and mining communities in the 1970s and '80s.
Aunque dejó la jefatura de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) en enero pasado, Ricardo Soberón tendría aún mucha injerencia en el diseño de la política antidrogas del Perú, al punto que incluso revisó y corrigió el discurso que Carmen Masías, su reemplazante en Devida, leyó el último miércoles en Viena durante el 55° periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas.