Estados Unidos presentará este miércoles una objeción formal a una propuesta boliviana que busca levantar la prohibición a mascar hoja de coca, medida que está especificada en un tratado suscrito hace medio siglo en Naciones Unidas, de acuerdo con un prominente funcionario norteamericano. "Esperamos que otro países presenten esto también", dijo el martes el funcionario a The Associated Press, a condición de no ser identificado por la índole delicada del tema.
España no presentara ninguna objeción a la propuesta boliviana para eliminar la obligación de prohibir la masticación de coca de la Convención Única de Naciones Unidas contra las drogas de 1961. La Ministra de Relaciones Exteriores, Trinidad Jiménez, dijo que "España ha mostrado desde un principio su comprensión al planteamiento boliviano", criterio que "ha manifestado en diferentes foros tanto a nivel europeo como internacional". Otros países europeos, como Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Suecia y Dinamarca, están considerando presentar objeciones formales. Porque España no se opondrá y varios países de la Unión Europea tienden más a la posición española, una posición común de la UE no será posible. Lea el comunicado de prensa de la embajada de Bolivia en Madrid.
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Transnational Institute (TNI) se han enterado de que los Estados Unidos están dando pasos para oponerse, tan pronto como esta semana, a la solicitud formal de Bolivia de eliminar la prohibición sobre el masticado de hojas de coca, una práctica indígena que data de más de dos mil años. El TNI y WOLA piden fuertemente a los países apoyar la propuesta de Bolivia, una petición legítima basada en la evidencia científica y en el respeto a los derechos culturales e indígenas.
El canciller del presidente Evo Morales, David Choquehuanca, inicia mañana en España una gira por cinco países europeos para solicitar su apoyo ante las Naciones Unidas para la propuesta boliviana de despenalizar la costumbre del masticado de las hojas de coca en las naciones andinas.
El presidente boliviano, Evo Morales, informó hoy que, además de Colombia, Macedonia y Egipto retiraron de Naciones Unidas sus objeciones al pedido boliviano de despenalizar el "uso tradicional" o masticado de las hojas de coca. El mandatario aclaró así que estos tres países hicieron conocer esta posición a Bolivia, y no Somalia, como había informado de forma equivocada el viernes a la prensa internacional.
Los Gobiernos de Colombia y Somalia retiraron de Naciones Unidas las dos objeciones que de momento existían al pedido boliviano de despenalizar el "uso tradicional" o masticado de las hojas de coca, informó hoy el Ejecutivo de La Paz. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, llamó hoy a su colega de Bolivia, Evo Morales, para anunciarle el retiro de la objeción, dos días después de que éste le había explicado los alcances de la posición boliviana sobre la coca.
El 2009, el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, envió una carta al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en la cual el Gobierno de Bolivia propone modificar el artículo 49, incisos 1 c) y 2 e) de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961. Desde el punto de vista de Bolivia, la comunidad internacional tiene en sus manos una oportunidad histórica para corregir un error con respecto al masticado de la hoja de coca con la eliminación de los incisos de la Convención Única.
Bolivia inició una campaña internacional para que en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apruebe una enmienda "que repare el daño histórico causado a la hoja de coca por casi medio siglo", manifestó el miércoles el presidente Evo Morales Ayma.
El presidente Evo Morales anunció una gira de su canciller por Europa en la que buscará apoyo a sus gestiones ante las Naciones Unidas para que derogue un veto a la masticación de la hoja de coca, una práctica ancestral entre indígenas bolivianos y de otros países andinos. Morales presentó a fines de 2008 una enmienda al artículo 49 de la Convención sobre Estupefacientes de 1961 que penaliza a la coca por ser materia prima de la cocaína. El 31 de enero vence el plazo para considerar esa adenda.
Bolivia insistirá ante las Naciones Unidas en corregir el "error histórico" de prohibir la masticación de la hoja de coca, una ancestral práctica en países andinos, informó este lunes el canciller David Choquehuanca. "Las Naciones Unidas tienen la gran oportunidad de corregir este error, hemos propuesto una adenda para que el mundo pueda corregir este error histórico sobre el masticado", afirmó Choquehuanca, durante un acto protocolar en La Paz.
El gobierno boliviano espera que hasta el próximo 31 de enero la ONU se pronuncie a favor de levantar el veto que desde 1961 impuso al masticado de coca, una práctica ancestral entre los indígenas de Bolivia. El canciller David Choquehuanca dijo el lunes que el último día de enero vence el plazo a una enmienda que presentó el presidente Evo Morales a finales de 2008 al artículo 49 de la Convención sobre Estupefacientes de 1961 que penaliza a la coca por ser materia prima de la cocaína.
La participación de Bolivia en la cadena internacional del tráfico de drogas quedó determinada por un serie de factores que van desde la tradición de cultivo y consumo ancestral de la hoja de coca en el país hasta la pobreza endémica de la población, cuyo PIB per cápita no supera los mil dólares estadounidenses, y la debilidad estructural de las instituciones estatales.
Bolivia anunció su intención de reformar su ley de drogas (Ley 1008), que ha sido criticada entre otras cosas por resultar en sentencias desproporcionadas por los crímenes cometidos. Sin embargo, nada ha pasado.
"La Republica de Bolivia hace constar su reserva expresa al párrafo 2 del articulo 3 y declara que no se aplicaran a Bolivia aquellas disposiciones del mencionado párrafo que puedan interpretarse que tipifican como delitos penales el uso, consumo, posesión, adquisición o cultivo de la hoja de coca para el consumo personal.
El ordenamiento jurídico de Bolivia reconoce la naturaleza ancestral del uso licito de la hoja de coca que para una gran parte de la población de Bolivia se remonta a siglos atrás. Al formular la presente reserva, Bolivia considera lo siguiente:
La hoja de coca no es, en si y por si misma, un estupefaciente o una sustancia sicotropica.
El uso y el consumo de la hoja de coca no producen cambios psicológicos o físicos mayores que los que resultarían del consumo de otras plantas y productos de uso libre y universal.
Para Bolivia semejante interpretación de dicho párrafo va en contra de los principios de su Constitución y de los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico que expresan el respeto a la cultura, las practicas legitimas, los valores y los atributos de las nacionalidades de las que se compone la población de Bolivia.
El use de la hoja de coca para fines médicos esta muy extendido en la practica de la medicina tradicional, y su validez recibe el apoyo de la OMS y la confirmación de los hallazgos científicos.
La hoja de coca puede utilizarse para fines industriales.
El use y consumo de la hoja de coca está muy extendido en Bolivia, por lo que, si se aceptara la interpretación del párrafo arriba mencionado, una gran parte de los habitantes podrían ser considerados como delincuentes y condenados como tal; por consiguiente, dicha interpretación no podrá aplicarse.
Debe hacerse constar que la hoja de coca se transforma en clorhidrato, sulfato y pasta de cocaína cuando se le somete a procesos químicos en los que se utilizan precursores, equipos y materiales que no se fabrican ni se originan en Bolivia.
La Republica de Bolivia seguirá adoptando las medidas legales necesarias para controlar el cultivo de la coca así como la utilización, adquisición y consumo ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas'
Casi un 75 por ciento de la población carcelaria en Bolivia permanece en las cárceles sin sentencia. Una tercera parte de ésta está recluida como consecuencia del carácter draconiano de la ley de drogas boliviana, la Ley 1008. Aunque el Gobierno de Evo Morales anunció que modificaría la ley, las modificaciones se han centrado en la regulación de los cultivos de coca, y no en las tremendas repercusiones de la ley en la situación carcelaria y en el sistema de justicia penal.
Urioste explica así la falta de sentencia para el 75% de internos en penales. El presidente de la Asociación de Magistrados de Bolivia (Amabol), Armando Urioste, expresó su preocupación porque las reformas penales están provocando que se cambie de un sistema acusatorio vigente en el país a un sistema inquisitivo.
Justiciaos reincidentes no se beneficiarán con medidas sustitutivas. Un procesado podrá permanecer hasta tres años recluido en espera de su sentencia. El plazo para la investigación policial se ampliará de cinco a 90 y más días.
La ley actual prohíbe el uso de drogas y castiga la posesión para uso personal con internamiento y tratamientos forzosos. A nivel doméstico ha existido siempre un mercado legal para la hoja de coca y Bolivia está tratando de cambiar el régimen legal internacional para la hoja de coca.
Bolivia anunció su intención de reformar su ley de drogas (Ley 1008), que ha sido criticada entre otras cosas por resultar en sentencias desproporcionadas por los crímenes cometidos. Sin embargo, nada ha pasado.