En un momento en que cada vez más jurisdicciones se están planteando si legalizar y regular el acceso al cannabis, y cómo hacerlo, las tensiones entre estas iniciativas y las obligaciones contraídas por los países en virtud de los tratados de control de drogas de la ONU van en aumento. Un informe pionero elaborado por una coalición de especialistas en materia jurídica y de políticas de drogas presenta estrategias para que los países que están estudiando enfoques normativos para el cannabis lo hagan de forma que las reformas internas estén en sintonía con sus obligaciones jurídicas internacionales.
México, D.F. — Hoy, el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) lanza varios nuevos estudios que muestran que el encarcelamiento masivo por delitos de drogas no violentos ha aumentado a nivel regional.
A poco más de un año de la UNGASS 2016, no tiene ninguna credibilidad negar la realidad de que el panorama de la política de drogas ha cambiado y que se está violando el sistema. El Secretario General Ban Ki-moon instó a los Estados miembros a utilizar la UNGASS 2016 sobre drogas para "llevar a cabo un debate amplio y abierto que considere todas las opciones". TNI llama a armar un grupo consultivo de expertos que abarque cuestiones clave y desarrolle recomendaciones para lidiar mejor con temas polémicos después de la UNGASS 2016, en preparación de la próxima revisión de alto nivel de la ONU en 2019.
El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) publica un nuevo estudio que evalúa las respuestas estatales ante el consumo de drogas ilícitas en 8 países en América Latina: México, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia.
El Senado de Uruguay votó hoy, 10 de diciembre, a favor de aprobar el primer marco jurídico nacional del mundo para regular el cultivo, el comercio y el consumo de cannabis con fines médicos, industriales y recreativos.
El Senado de Uruguay votó hoy, 10 de diciembre, a favor de aprobar el primer marco jurídico nacional del mundo para regular el cultivo, el comercio y el consumo de cannabis con fines médicos, industriales y recreativos. Se espera que este voto histórico inspire y difunda más iniciativas de reforma del cannabis en todo el mundo y tenga un impacto significativo en las evaluaciones de las políticas de drogas de las Naciones Unidas.
Las organizaciones firmantes queremos hacer llegar nuestras felicitaciones a los diputados y senadores uruguayos que han votado el proyecto de Regulación de la Marihuana y a las organizaciones sociales que han promovido durante años el cambio en la política de drogas. La regulación de la marihuana es un paso positivo para intentar alejar la violencia generada por el narcotráfico de nuestros países.
El 10 de diciembre del 2013, se aprobó en la Cámara Alta uruguaya el proyecto que regula la venta y habilita al autocultivo de cannabis . El Centro de Investigación “Drogas y DDHH” (CIDDH) se dirige a los expertos y opinión pública, a fin de guiar el debate sobre las drogas y repensar las actuales políticas de drogas en el Perú.
Las organizaciones defensoras de los derechos humanos firmantes, nos dirigimos a Ustedes en ocasión de esta IV Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA) para dar seguimiento al llamado hecho a los gobiernos de la región en ocasión de la XLIII Asamblea General de la OEA del pasado mes de junio, de hacer una revisión de la orientación de las políticas de drogas que vienen llevándose adelante en las Américas.
Washington, DC— El voto de ayer de la Cámara de Representantes de Uruguay para legalizar y regular el mercado de cannabis del país representa un gran avance para esta reforma monumental.
El voto de ayer de la Cámara de Representantes de Uruguay para legalizar y regular el mercado de cannabis del país representa un gran avance para esta reforma monumental. El proyecto ahora irá al Senado de Uruguay—donde la coalición gobernante, Frente Amplio, también posee la mayoría—y podría llegar al escritorio de Presidente José Mujica, quien ha apoyado la propuesta desde su inicio en 2012, en el futuro próximo.
El 17 de mayo de 2013, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, entregó al presidente colombiano Juan Manuel Santos, los resultados de la revisión sobre políticas de drogas en el hemisferio que le fuera encomendada por los Jefes de Estado en el marco de la Séptima Cumbre de las Américas celebrada en 2012 en Cartagena, Colombia.
La Organización de Estados Americanos (OEA) presenta los resultados de la revisión de políticas de drogas en el hemisferio que fue encomendada por los Jefes de Estado de la organización.
Este viernes 17 de mayo, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, se reunirá en Bogotá con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para presentarle los resultados de la revisión de políticas de drogas en el hemisferio que fue encomendada por los Jefes de Estado de la organización en la Cumbre de las Américas celebrada en 2012 en Cartagena.
Hoy, el Estado Plurinacional de Bolivia puede celebrar una merecida victoria, ya que el país vuelve a integrarse formalmente a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, pero sin estar atado a su injusto e irrealista requerimiento de que la “masticación de hoja de coca quedará prohibida”. Ello representa la exitosa conclusión de un arduo proceso en el cual Bolivia ha tratado de reconciliar sus obligaciones correspondientes a tratados internacionales, con su Constitución promulgada en 2009, la cual le obliga a defender la hoja de coca como parte del patrimonio cultural del país.
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés) y el Transnational Institute (TNI), dos organizaciones con más de dos décadas de investigación en el campo de políticas internacionales sobre drogas, expresaron hoy su apoyo a favor de la regulación de marihuana (cannabis) en Uruguay y publicaron un mini-documental que muestra los daños que infligen las políticas de drogas actuales. El video es sobre un sonado caso ocurrido en Uruguay.
En esta declaración, las organizaciones de América Latina y las que trabajamos en la región, pertenecientes al Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) reivindican el derecho democrático y soberano de nuestros respectivos países para corregir todo lo necesario en la actual política de drogas, así como exigimos a la comunidad internacional reunida en el Debate temático de la 56ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre "Drogas y el Crimen como una Amenaza al Desarrollo", en la ocasión del Día Internacional de Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones Unidas, y en la "Conferencia Internacional de Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Organismos Nacionales Especializados contra el Problema Mundial de las Drogas" hacer reformas profundas a las actuales políticas de drogas.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE), órgano que supervisa la aplicación de los tratados sobre drogas a nivel mundial, ha recriminado a Bolivia, esta vez acusando al país de amenazar la integridad del régimen internacional de control de drogas por defender los usos tradicionales de la hoja de coca.
En respuesta a la renuncia de Ricardo Soberón a la Presidencia de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos) y TNI (Instituto Transnacional) quisieran reconocer al Presidente saliente por su compromiso al trabajo y los esfuerzos tan importantes llevados a cabo durante su periodo en el puesto.
Frente a la renuncia de Ricardo Soberón a la Presidencia de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, quisiéramos aprovechar la oportunidad para agradecer los esfuerzos del Presidente saliente, quien logró reavivar el debate en torno al tráfico ilícito de drogas y la hoja de coca.