En el siguiente audiovisual la activista colombiana Lyda Forero, hace un resumen de algunos de los puntos más importantes surgidos de las plenarias de convergencia de la Cumbre de los Pueblos y de su declaración final.
Las compañías de finanzas y de petróleo no solo están entre las más ricas, sino que también comparten las mismas juntas y entre sus ejecutivos se encuentran algunas de las instituciones sociales y politicas más poderosas del mundo. He aquí una de las perspectivas de 'la clase de Davos'.
Activistas de las organizaciones Amigos de la Tierra Internacional, Corporate Europe Observatory y Transnational Institute denunciaron hoy el supuesto lucro de la empresa Anglo American con la crisis climática.
Con representantes de movimientos y organizaciones sociales de más de 30 países de todo el mundo, y más de 160 actividades inscriptas, se inició en el día de hoy, lunes 8 de diciembre, la Cumbre de los Pueblos paralela a la 20ª Conferencia de las Partes de Cambio Climatico que está siendo realizada en la capital peruana, Lima.
“No es posible que corporaciones como Anglo American tengan asiento privilegiado y acceso a información privilegiada en los espacios de toma de decisión, sea en el nivel nacional o internacional”, dijo la coordinadora del Programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional (ATI), Lucia Ortiz.
Los crímenes corporativos no se deben a “unas pocas manzanas podridas” en la cesta corporativa, sino a una arquitectura de impunidad y una estructura de poder que prima los derechos corporativos sobre los derechos humanos. Infográfico del informe Estado del poder 2015.
Varios pueblos indígenas en Ecuador y Perú llevan décadas denunciando los impactos negativos de las operaciones petroleras y de gas en su calidad de vida y derechos. Representantes de comunidades afectadas visitan los Países Bajos para exponer sus casos y presentar las iniciativas que están tomando para encontrar justicia y remedio a los daños que han sufrido.
¿Qué permite a las Corporaciones Transnacionales que destruyen ecosistemas actuar con impunidad? Esta cuestión es especialmente relevante en el contexto de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático COP21.
Solo veo el progreso —tecnológico, político, social, moral— como meta de la acción humana y, dado que el progreso no tiene ni voluntad ni dirección propias y depende completamente de lo que hacen o dejan de hacer las personas, no tiene satisfacciones ni insatisfacciones. Como jueces de la dirección que están tomando los asuntos humanos y el mundo, yo, y casi todas las personas que conozco, estamos muy insatisfechas con los efectos acumulativos de los cambios que se han producido en las últimas décadas.
Cuando se cumplen dos años del asesinato de Berta Cáceres, las comunidades hondureñas siguen sufriendo los impactos del extractivismo depredador y luchando por defender los bienes comunes. Hablan las voces desde el terreno.