Convertir el cambio climático en un problema de seguridad crea una doble injusticia. Quienes menos culpa tienen del cambio climático no solo son los que más sufren sus consecuencias, sino que, además, están siendo puestos en el punto de mira con las respuestas de seguridad a los impactos climáticos mismos.
Los ejecutivos empresariales y los negacionistas que se movilizan en contra de acuerdos internacionales firmes sobre el cambio climático han sido, justamente, el foco de atención de muchas personas preocupadas por la crisis climática. Pero puede que otro grupo de élites —aquellas que sí creen en el cambio climático— haya bloqueado aún más toda solución eficaz a la crisis.
Los acuerdos internacionales de inversión representan un obstáculo para la transición energética que exige la lucha contra el cambio climático, ya que limitan la capacidad de los Gobiernos para determinar sus políticas en todos los ámbitos.
EFEverde - Un grupo de ONG europeas ha publicado una guía con el fin de denunciar a los lobbys que, a su juicio, intentarán influir negativamente en la Cumbre del Clima de París (COP21) los días 7 y 8 de diciembre.
“No es posible que corporaciones como Anglo American tengan asiento privilegiado y acceso a información privilegiada en los espacios de toma de decisión, sea en el nivel nacional o internacional”, dijo la coordinadora del Programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional (ATI), Lucia Ortiz.
Con representantes de movimientos y organizaciones sociales de más de 30 países de todo el mundo, y más de 160 actividades inscriptas, se inició en el día de hoy, lunes 8 de diciembre, la Cumbre de los Pueblos paralela a la 20ª Conferencia de las Partes de Cambio Climatico que está siendo realizada en la capital peruana, Lima.
Activistas de las organizaciones Amigos de la Tierra Internacional, Corporate Europe Observatory y Transnational Institute denunciaron hoy el supuesto lucro de la empresa Anglo American con la crisis climática.
Philippa de Boissière, Joanna Cabello, Thomas McDonagh, Aldo Orellana López, Jim Shultz, Pascoe Sabido, Rachel Tansey, Sian Cowman
04 December 2014
Report
Las corporaciones están ganando cada vez más acceso a los espacios donde se discuten políticas climáticas, lo que les permite promover sus llamadas “soluciones”. Pero son soluciones tecnológicas y financieras basadas en el mercado que no enfrentan las causas de la crisis, sino que permiten que los mayores contaminantes del mundo se llenen los bolsillos con dinero público mientras continúan con sus negocios.
Las empresas transnacionales están socavando políticas climáticas cruciales y promoviendo soluciones falsas que les permiten obtener ganancias de la crisis climática a la vez que aumentan la extracción de energías sucias.
Pietje Vervest, Timothé Feodoroff, Giorgina Garibotto et al.
25 March 2014
Policy briefing
Un acuerdo comercial que están negociando los EE.UU. y la UE podría dar lugar a demandas multimillonarias por parte de compañías que buscan expandir el fracking para extraer gas y petróleo.
Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Tunis durante el Foro Social Mundial 2013, afirmamos el aporte fundamental de los pueblos del Magreb-Mashreck (desde la África del Norte hasta el Medio Oriente) en la construcción de la civilización humana.
El TNI se suma a un creciente grupo de organizaciones de la sociedad civil que insta a la Unión Europea (UE) a abolir su Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones y abrir el espacio a políticas climáticas verdaderamente efectivas.
Ante la crisis que estamos atravesando “es urgente comenzar a plantear otras preguntas, unas que respondan al interrogante sobre cómo maximizar las potencialidades de la vida y no sobre la acumulación de la mayor cantidad de bienes materiales”.
El ‘acaparamiento de aguas’ alude a situaciones en que actores poderosos asumen el control de valiosos recursos de agua para su propio beneficio, privando de ellos a las comunidades locales cuyo sustento depende de estos recursos y ecosistemas.
Estamos asistiendo a una profundización demencial del paradigma capitalista y de su ámbito de dominio que ha desplazado sin pena ni pestañeo el concepto de sustentabilidad para usarlo en el campo de las finanzas.
Mil millones de personas en el planeta pasan hambre. ¿Podemos alimentar al mundo y garantizar el desarrollo económico y, a la vez, proteger los ecosistemas y mejorar los medios de vida de los campesinos y los pobres rurales?
En la apuesta por la energía nuclear la humanidad se parece a la mariposa que revolotea alrededor de la llama. Al menor descuido se le queman las alas.