Ayer se anunciaron los ganadores del premio Ciudades Transformadoras en un evento internacional celebrado en forma virtual, después de que 11.000 participantes de todo el mundo emitieran sus votos en línea. Cuatro iniciativas obtuvieron el Premio del Público 2020 de Ciudades Transformadoras por su labor en los ámbitos del agua, la energía, la vivienda y los sistemas alimentarios. Las iniciativas ganadoras fueron seleccionadas de entre 12 finalistas internacionales mediante un proceso que probablemente sea el premio de iniciativas públicas de ciudades más participativo del mundo.
El 2 de diciembre de 2020, Ciudades Transformadoras anunciará las cuatro iniciativas que recibieron mayor apoyo popular y que, por consiguiente, serán las ganadoras del Premio del Público 2020 de Ciudades Transformadoras. ¡Súmate a esta celebración especial de prácticas transformadoras de todo el mundo!
Desde que comenzó la pandemia de la COVID-19, municipalidades de toda Europa han desempeñado un papel fundamental en la respuesta a la emergencia de salud pública y a la amenaza de una debacle económica. En muchos casos, municipalidades han intervenido donde las cadenas de suministro mundiales han colapsado y los Gobiernos nacionales han fracasado. Incluso antes de la crisis de COVID, muchas ciudades habían rechazado las políticas neoliberales dominantes e introducido políticas progresistas audaces e innovadoras sobre, entre otros temas urgentes, vivienda asequible, democracia energética y transporte público. Ciudades pioneras como estas son muy importantes en la lucha para combatir el cambio climático catastrófico y la desigualdad desmedida.
Presente y futuro de lo público en el actual contexto político y económico de Colombia. Este jueves continuamos con la serie de paneles semanales de las Jornadas en Defensa de las Empresas Públicas. Puedes inscribirte aquí.
El TNI y COMUNA (Uruguay) coorganizan una serie de Jornadas en Defensa de las Empresas Públicas. En nuestro próximo webinario este jueves nos centraremos en “El Estado y las Empresas Públicas en la Nueva Economía Mundial” y contaremos con un excelente panel de expertos internacionales.
La resistencia a la privatización se ha convertido en una poderosa fuerza para el cambio: la remunicipalización. El término “remunicipalización” se refiere tanto a reivindicar la propiedad pública de los servicios, como a crear nuevos servicios públicos. En los últimos años, el Transnational Institute y organizaciones asociadas identificaron más de 1.400 casos exitosos de remunicipalización en más de 2.400 ciudades de 58 países del mundo.
Ante la pandemia de COVID-19, el apoyo a los servicios públicos y a la imposición de límites a la ganancia del sector privado ha aumentado más que nunca. ¿Cómo aseguramos que las necesidades y los bienes públicos sean una prioridad permanente? Participa en nuestro webinario, en el que hablarán sindicalistas y activistas de Italia, Nigera y la India, que promueven nuevas visiones audaces para un futuro público.
Emite un máximo de cuatro votos por las experiencias de transformación en los ámbitos del agua, la energía, la vivienda y los sistemas alimentarios que te parezcan más inspiradoras. Puedes emitir un voto por cada una de las cuatro categorías. Anunciaremos el Galardón del Público 2019 en el otoño de 2019.
Este mes se ha presentado la edición del Atlas de utopías correspondiente a 2019. Fruto de la labor de la iniciativa Ciudades Transformadoras, el Atlas ofrece una recopilación singular de experiencias transformadoras dirigidas por las comunidades en los ámbitos del agua, la energía, la alimentación y la vivienda. Este año, se presentan 33 historias de 24 países.
El Transnational Institute (TNI), desde su sede en los Países Bajos, lanza una nueva convocatoria abierta de propuestas (ensayos de fácil lectura, artículos, infografías y proyectos artísticos) con el fin de elaborar su próxima edición del informe ‘Estado del poder’, que se publicará a fines de enero de 2020, coincidiendo con el Foro Económico Mundial en Davos. La novena edición de nuestro informe anual se centrará en el tema de la corporación.
En 2012, la ciudadanía de Highland Park, en Michigan, se reunió para fundar Soulardarity y promover la democracia energética y un desarrollo equitativo. Desde que se creó, Soulardarity ha instalado siete farolas solares y desplegado tecnología solar por un importe de más de 30 000 dólares en Highland Park y las comunidades circundantes. El grupo ha organizado también la promoción, a nivel municipal y estatal, de la regulación, legislación y el fomento del liderazgo político local que apoye la propiedad comunitaria, la transparencia y la responsabilidad ambiental.
Soulardarity defiende también la gestión energética de la propiedad comunitaria (COPA, por sus siglas en inglés), en el marco del llamamiento a favor de un Nuevo Pacto Verde que aborde el cambio climático, la desigualdad económica y la injusticia racial.
Durante varios días soleados de junio de 2018, un grupo diverso de 60 activistas e investigadores procedentes de 30 países se reunió durante varias jornadas con el objetivo de debatir sobre la construcción colectiva de futuros poscapitalistas. La reunión facilitó un rico intercambio de perspectivas y experiencias, además de un debate profundo. El objetivo del encuentro no era llegar a un consenso ―un esfuerzo tan imposible como innecesario―, sino más bien estimular el aprendizaje mutuo, plantearse desafíos y proponer análisis.
A pesar de haber causado la peor crisis financiera de las últimas décadas, el sector financiero ha salido de ella aún con mayor fuerza. En la octava edición de Estado del poder, publicada en español por el Transnational Institute, Fuhem Ecosocial y Attac España, analizamos, a través de artículos e infografías, las diversas dimensiones y dinámicas del poder financiero, y cómo los movimientos populares podrían recuperar el control sobre el dinero y las finanzas.
Los movimientos sociales necesitan lidiar no solo con la construcción partidos políticos exitosos y alcanzar el poder, sino también con el uso de ese poder de manera estratégica para implementar los cambios necesarios. ¿Cual es el rol de los funcionarios gubernamentales en este proceso, y cómo se enfrentan al desafío de mantenerse fieles a su ideología política al mismo tiempo que aseguran el funcionamiento de una burocracia justa y profesional?
¿Estás generando un cambio positivo en tu comunidad o conoces a alguien que lo esté haciendo? Participar en la convocatoria. Nos encantaría que te presentaras y que compartas esta convocatoria con toda aquella persona a quien creas que le pueda interesar.
Puede que la idea no tenga nada de nuevo, pero la fuerza que ha cobrado el Nuevo Pacto Verde en los Estados Unidos es notable. Los posibles candidatos presidenciales están asumiendo la propuesta, que ya ocupa un lugar destacado en la agenda el nuevo Congreso, donde 40 congresistas demócratas están reivindicando que se elabore un plan sólido al respecto.
La cooperativa GoiEner fue fundada en el año 2012 en Euskal Herria como respuesta tanto al oligopolio energético como al auge del movimiento antiausteridad que se generó en relación con la crisis económica. En estos seis años, esta cooperativa de generación y consumo de energía renovable ha crecido hasta contar con casi 9000 socios, y se ha convertido en un modelo inspirador para la transición a un nuevo modelo energético.
El enfoque de GoiEner se caracteriza, entre otros aspectos, por paliar la pobreza energética, por un activismo democrático y participativo y por la representación equitativa de mujeres y hombres. Asimismo, GoiEner apoya la creación de cooperativas de energías renovables en otras regiones del Estado español con el objetivo de aumentar la resiliencia energética local, democrática y renovable.
Las crecientes demandas en favor de la feminización de la política ―y por ende de la política energética― exigen mucho más que un simple aumento de la representación de mujeres en puestos de dirección. Debemos cuestionar cómo se diseñan las políticas energéticas. Debemos preguntarnos: ¿energía para quién y para qué?
El Partido Laborista del Reino Unido está alentando a las bases y estimulando la movilización de los trabajadores y las trabajadoras, al mismo tiempo que muestra un liderazgo cada vez más sólido. Su reciente congreso anual, organizado en paralelo al festival político The World Transformed (TWT), son motivo de esperanza.
Los movimientos populares prosperan en todo el mundo, mientras nos enfrentamos a una impunidad cada vez mayor por parte de las grandes empresas y una creciente violencia estatal. En la séptima edición de 'Estado del poder', publicada en español por el Transnational Institute y Fuhem Ecosocial, examinamos los movimientos sociales de hoy, su potencial para generar contrapoderes y cómo podemos organizarnos para luchar contra la injusticia y, a la vez, sentar las bases para una transformación a largo plazo.