Miembros del Instituto Transnacional (TNI), una organización no gubernamental (ONG), presentaron ayer al Gobierno boliviano estudios y argumentos para apoyar la solicitud de despenalización de la hoja de coca.
La mayoría de la gente en algún momento de su vida prefiere llevar una vida “normal”, tener un trabajo, educar a sus hijos, tener amigos, etc. Esto se puede combinar perfectamente con el uso de estimulantes suaves
Reserva hecha por Bolivia al firmar y confirmado al ratificar la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas de 1988.
En su Informe Mundial sobre las Drogas 2006, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) intenta construir paradigmas de éxito para convencer al mundo de que el régimen global de fiscalización de drogas ha sido un instrumento eficaz.
Este informe explica la trayectoria del borrador de resolución presentado por la UE para orientar y guiar el proceso de evaluación, en 2008, de la puesta en práctica de la declaración política y de los planes de acción de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) de 1998.
Martin Jelsma, Pien Metaal, Ricardo Soberon, Mario Argandoña, Anthony Henman, Ximena Echeverría
09 May 2006
Este número de Drogas y Conflicto explica los motivos, contexto y alcance de la reivindicación que se viene haciendo desde hace una década de retirar la hoja de coca del estricto control internacional de drogas, así como los procedimientos que habrían de seguirse para lograr ese objetivo.
La UE presentó en la Sesión 49 de la Comisión de Estupefacientes de 2006 el borrador de una resolución que servirá para evaluar la implementación en 2008 de declaraciones políticas y planes de acción.