Las experiencias y experimentos realizados en España, Brasil, Estambul y otras ciudades apuntan a que un municipalismo transnacional, basado en los conceptos de la ciudad de código abierto (herramientas digitales gratuitas y la participación ciudadana activa) pueden potencialmente regenerar la democracia y construir una geopolítica de los comunes contra el neoliberalismo.
Las pugnas en torno a los procesos de producción, apropiación y regulación del conocimiento juegan un papel cada vez más central en las tensiones entre la expansión de la lógica mercantil a todos los ámbitos de la vida que caracteriza a la globalización neoliberal.
El pensamiento utópico, como horizonte normativo, hace posible concebir la realidad social como momento histórico superable, imaginar que el mundo podría ser de otra manera.
En este texto se aborda un asunto central para cualquier consideración de la geopolítica del saber en el capitalismo contemporáneo: el papel de las transformaciones de las doctrinas y prácticas y de los regímenes de protección de la propiedad intelectual en los actuales procesos de reacomodo y reconcentración del poder político y económico global.