Em breve o Supremo Tribunal Federal terá excelente oportunidade de reverter o fundamentalismo proibicionista que tem imperado no campo da política de drogas no Brasil, votando pela descriminalização do porte para consumo próprio de substâncias atualmente ilícitas. Se assim decidir, dará um passo histórico em direção a abordagens mais racionais e responsáveis desse tema, como ocorre em outras partes do mundo que resolveram começar a pôr fim à longa, sangrenta e fracassada “guerra às drogas”.
En un cambio profundo respecto a su posición tradicional sobre el fenómeno de los estupefacientes, los máximos funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamaron a la comunidad internacional a considerar la despenalización del consumo de drogas.
El ministro de Justicia de Colombia, Yesid Reyes Alvarado, reiteró la necesidad de adecuar a nivel global el enfoque en la lucha contra las drogas, propuesta que llevará un grupo de países ante la ONU en abril de 2016. "No se trata de desconocer las convenciones internacionales, sino de ajustar su interpretación reconociendo que en los últimos 40 años la lucha contra las drogas no ha funcionado como se esperaba", señaló el ministro. "Estamos muy cerca de la descriminalización del consumo de drogas."
El gobernador Graco Ramírez Garrido retomó su propuesta de despenalizar el uso y consumo de la mariguana y convocá a la Universidad Autonóma del Estado de Morelos (UAEM) a erigirse como centro de discusión de este debate. Como argumento a su propuesta, dijo que en la persecución y encarcelamiento de los jóvenes que por consumirla, o que por falta de oportunidades se involucran en actividades delictivas, México gasta un promedio de 20 mil millones de pesos en la compra de armamentos y tecnologías.
Ecuador atraviesa una nueva era de cara a su política y legislación de drogas. Después de 25 años de vigencia de la última gran reforma legal contenida en la afamada Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Ley 108) promulgada el 17 de septiembre de 1990, la asamblea nacional se apresta a debatir –por segunda y definitiva vez– el proyecto de “Ley de Prevención de Drogas y Uso y Consumo de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización”.
Unas 15.000 personas marcharon por el centro de Santiago de Chile para abogar por la despenalización del cultivo y uso de la marihuana para fines terapéuticos y también recreativos. "No más presos por plantar", o "La Salud y la Libertad no pueden esperar", decían pancartas que portaban en la marcha, que se desarrolló de forma pacífica. Fue la undécima edición de esta manifestación por la despenalización del cultivo y uso de la marihuana y su objetivo específico fue presionar a las autoridades para que legislen nuevas políticas en la materia.
El cannabis es el protagonista de más de un 70 % de las infracciones relacionadas con droga registradas en la UE, aunque las penas por su venta varían de forma sustancial entre unos países y otros a lo largo del continente, según el informe anual del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT). De acuerdo con sus estadísticas , anualmente se producen en torno a 1,25 millones de infracciones legales relacionadas con drogas, un número que evoluciona al alza desde 2006. De éstas, un 63 % se deben al consumo de cannabis y un 9 % más a la comercialización de este mismo producto.
Hamid Chabat, Secretario General del Partido Istiqlal, uno de los principales partidos políticos de la oposición en Marruecos, ha pedido una vez más la legalización del cannabis. Chabat pidió por la legalización del cannabis y la reorientación de su cultivo para la industria farmacéutica. Hizo un llamamiento para la legalización pura y simple de cannabis, llamando a la propuesta del gobierno de sustituir el cultivo de la planta por la cría de cabras, como una “mentira”.
La primera semana de junio, la Cámara de Diputados revisará el proyecto de ley que permite el auto cultivo de cannabis sativa con fines terapéuticos y recreacionales, y que implica una modificación de la Ley 20.000 de drogas. La norma de origen parlamentario, que fue aprobada el 6 de abril por la Comisión de Salud de la Cámara establece la autorización para el cultivo de hasta seis plantas por domicilio, permiso para portar un máximo de 10 gramos de cannabis para uso personal y la aprobación del consumo con fines terapéuticos, pero bajo supervisión médica.
O ministro do Supremo Tribunal Federal (STF) Luís Roberto Barroso mandou soltar um jovem negro, morador de comunidade pobre, preso preventivamente pelo porte de 69 gramas de maconha. Acusado de tráfico, o rapaz estava há sete meses no Presídio Central de Porto Alegre, mas foi beneficiado pelo habeas corpus proferido pelo ministro, que, em sua decisão, afirmou que “no atual sistema prisional brasileiro, enviar jovens, geralmente primários, para o cárcere, em razão do tráfico de quantidades não significativas de maconha, não traz benefícios à ordem pública”.
En un documento de 73 páginas, la Comisión Asesora para la política de drogas en Colombia reveló el giró que daría el país en la lucha contra las drogas. De acuerdo con la Comisión, “es necesario promover, frente a las sustancias psicoactivas tanto legales como hoy fiscalizadas, un enfoque que sea al mismo tiempo de salud pública y de derechos humanos”. Según indica el informe, existe “evidencia sobre el fracaso y los enormes costos del modelo de prohibición estricta”.
La despenalización de la posesión de pequeñas cantidades de marihuana en Jamaica desde mediados de abril se ha traducido en una caída del número de detenciones, según el ministro de Seguridad Nacional de Jamaica, Peter Bunting. En un comunicado, Bunting indicó que por décadas la posesión de ganja, término acuñado por los rastafaris para la planta, había causado "fricción" entre la policía y los residentes.
Colombia defendió en la ONU la necesidad de definir "nuevos enfoques" para luchar contra el problema de las drogas, ya que las políticas y las herramientas actuales son "inadecuadas e insuficientes". El ministro colombiano de Justicia, Yesid Reyes, propuso despenalizar el consumo de drogas y determinar medidas alternativas al encarcelamiento para delitos menores relacionados con este tema. (Véase también: Colombia pidió autonomía en política de drogas)
¿Está el Ejecutivo dispuesto a cambiar el enfoque de la guerra contra las drogas? Pues bien, en un escenario internacional que pasó prácticamente desapercibido en la agenda nacional, demostró que sí lo pretende hacer. La voluntad del Gobierno quedó expresada en la presentación que hizo el Ministerio de Justicia en la sesión 57 de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), de un estudio titulado Alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados con drogas.
Recursos despilfarrados en causas que se archivan, personas detenidas por fumar un "porro" en la calle, policías que se "topan" con gente en la vía pública y la detiene, operativos que no se realizan; ése es el panorama que relevó un informe de la Fiscalía Federal 6 en Argentina. Los números son contundentes. De 200 casos estudiados, el 50% de las causas son contra personas por consumo personal. Y el 100% son finalmente archivadas.
La despenalización de la marihuana, propuesta que ha generado polémica en la Isla, fue uno de los temas discutidos durante el Diálogo Informal sobre Política de Drogas que tuvo lugar en el Viejo San Juan y al que asistieron representantes de una docena de países de América.
Con el convencimiento de que las respuestas al problema de las drogas deben ser integrales, enfocándose en las perspectivas de la salud y los derechos humanos, el Gobierno de Colombia, con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), se ha propuesto impulsar el debate sobre alternativas que nos permitan poner en el centro al individuo, superando los enfoques basados únicamente en la represión.
Entre os defensores da legalização das drogas, o argumento de que a guerra no combate a substâncias ilícitas é prejudicial a todos vem sendo repetido há tempos, mas agora está posta uma reflexão distinta: a falta de informação em torno do assunto também é generalizada e leva à resistência às medidas de flexibilização. É o que afirma a socióloga Julita Lemgruber, coordenadora do Centro de Estudos de Segurança e Cidadania (CESeC) e da campanha Da proibição nasce o tráfico.