Sobre el proyecto Comercio e Inversiones
El proyecto Comercio e Inversiones del TNI se opone a las políticas de comercio e inversión de la Unión Europea impulsadas por las grandes empresas, proporcionando análisis bien documentados sobre sus impactos sociales y ecológicos, apoyando el desarrollo de campañas populares y proponiendo políticas alternativas que prioricen los derechos de las personas por encima de los beneficios empresariales.
El proyecto Comercio e Inversiones del TNI desempeña un papel fundamental en el cuestionamiento de las políticas de ‘libre’ comercio e inversiones de la Unión Europea. En colaboración con otras organizaciones y redes regionales y birregionales de África, Asia, América Latina y Europa, el TNI ofrece análisis, apoya el desarrollo de campañas y el fortalecimiento de redes, y despliega una agenda de incidencia que propone alternativas a las políticas de comercio e inversiones de la UE, fundamentalmente impulsadas por las grandes corporaciones.
Nuestros objetivos
El proyecto Comercio e Inversiones del TNI persigue:
- Denunciar la agresiva agenda de la UE en materia de comercio e inversiones, así como los impactos de los tratados de libre comercio y los acuerdos de inversión de la UE con el fin de detener las negociaciones en curso y anular los compromisos existentes, que limitan el margen de maniobra de los países en desarrollo para regular en pro del interés común.
- Proponer un modelo alternativo de comercio e inversiones que priorice a las personas y al medio ambiente por encima de los beneficios.
- Poner en práctica, compartir análisis y expandir las alternativas existentes.
¿Qué hacemos?
El proyecto Comercio e Inversiones del TNI sigue una estrategia de acción de varios niveles:
- Investigación: Desarrollamos investigaciones y análisis empíricos sobre acuerdos regionales en materia de comercio e inversiones, así como sobre sus impactos, con el fin de apoyar las iniciativas de incidencia de la sociedad civil y los movimientos sociales. El TNI cuenta con una amplia experiencia (y con una gran capacidad para movilizar a expertos) en el análisis detallado y comparativo de la política exterior europea (por ejemplo, América Latina y Asia), y en la influencia del sector corporativo en la formulación de políticas, tanto en la UE como en las políticas de la UE con respecto al Sur.
- Educación popular: Elaboramos materiales populares y accesibles, como videos, breves informes y folletos, y organizamos seminarios y talleres para explicar los impactos de los acuerdos de comercio e inversiones de la UE. El TNI está también comprometido con la elaboración de materiales en diferentes idiomas para llegar a públicos más amplios y concretos del Sur sobre las realidades de las políticas comunitarias. Algunas de nuestras publicaciones, por ejemplo, se han traducido al vietnamita, coreano, chino y japonés para el público asiático, y al español y portugués para el público de América Latina.
- Generación de redes: Contribuimos activamente a la generación de movimientos sociales y coaliciones de la sociedad civil regionales y birregionales. Durante los últimos 10 años, el TNI ha ayudado a consolidar y a dinamizar redes birregionales como la Red Biregional Europa-América Latina Enlazando Alternativas, el Foro de los Pueblos Asia-Europa (AEPF) y la Red TLC UE-ASEAN, la red europea Seattle to Brussels (S2B) y la red internacional Nuestro mundo no está en venta (OWINFS).
- Campañas: Hacemos campaña con otros grupos y personas del Norte y del Sur para reivindicar cambios en las políticas de comercio e inversión de la UE. Un ejemplo reciente de ello sería la campaña ‘No a la ratificación del tratado de libre comercio UE-Colombia’. Además, en colaboración con varios miembros de la red europea Seattle to Brussels, el TNI realizó un análisis crítico de la nueva política de inversiones de la UE y puso en marcha una campaña de incidencia y sensibilización sobre las implicaciones de esa nueva política en Europa y en todo el mundo.
- Diálogo con gobiernos e incidencia política: Facilitamos la labor de incidencia política para coaliciones de la sociedad civil del Sur en Europa, además de desarrollar iniciativas de cabildeo propias. En el marco de estas actividades, facilitamos debates de alto nivel sobre la política de comercio e inversiones de la UE con responsables clave de la Unión Europea, organizamos recorridos por las organizaciones de cabildeo en Bruselas y otras capitales europeas, y dialogamos con eurodiputados y otros responsables de políticas nacionales.
- Comunicación y prensa: Difundimos activamente nuestro material entre los medios y líderes de opinión estratégicos en los campos relevantes como medio clave para incidir en la transformación de la opinión pública.