Esta publicación pretende contribuir a profundizar el debate público sobre la mejor manera de enfrentar la narcoactividad en todas sus formas, evitando la aplicación de políticas represivas que pueden causar más problemas que los que intentan resolver.
Una de las tendencias que marcan la transición centroamericana y su inserción en el mundo globalizado, el fenómeno de la narcoactividad, tiene raíces históricas muy claras en los años en que el istmo fue uno de los escenarios de las fases finales de la guerra fría.
La incidencia económica del narcotráfico y el lavado de dinero en Panamá se nota en la deformación de la economía, que ha permitido el surgimiento de un país de nuevos ricos, a pesar de que el cincuenta por ciento de los panameños vive en condiciones de pobreza.
En Costa Rica, tanto el narcotráfico como las acciones emprendidas para combatirlo fueron subordinados a los objetivos geopolíticos de Estados Unidos en la región.
Honduras, en general, es un país de tránsito de narcóticos. La producción de drogas es insignificante, salvo la de marihuana, que comenzó a cultivarse en algunas regiones del país.
Hace tres años, organismos internacionales especializados en el fenómeno mundial de las drogas advirtieron que México iba en camino de convertirse en un narcoestado.
Los operativos antidroga en Bolivia no pocas veces se han convertido en escándalos públicos, al vislumbrarse, y en ocasiones demostrarse, la protección de alto nivel o el involucramiento directo de altos funcionarios en el tráfico de drogas.
Eugenio Berríos, bioquímico chileno, desapareció de Santiago de Chile en octubre de 1991, precisamente en el momento en que el juez Adolfo Bañados se proponía citarlo como testigo en la causa que investigaba el asesinato del excanciller Orlando Letelier.
La revelación de que el general de división Jesús Gutiérrez Rebollo, comisionado del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD), protegía al principal narcotraficante mexicano y jefe del Cártel de Juárez, causó gran conmoción en México.
El tema del narcotráfico en Honduras continúa siendo un tabú, traducido únicamente al registro de los decomisos de drogas, pero nunca a sus implicaciones de fondo, los intereses en juego y las políticas estatales para su control y combate.
El 25 de enero de 1997, en una cava de arena ubicada a 15 km. de Pinamar, localidad turística de la Costa Atlántica, apareció calcinado el cadáver del fotógrafo de la revista "Noticias" de Buenos Aires, José Luis Cabezas.
Los casos en que funcionarios del Estado en Latinoamérica se han visto involucrados en actividades ilegales con organizaciones que se dedican al tráfico ilegal de sustancias prohibidas es un hecho que con mayor frecuencia es mostrado en los medios de comunicación.
Crimen Uniformado presenta una colección de estudios pormenorizados de casos de involucramiento de las fuerzas de seguridad latinoamericanas en la producción y el tráfico de drogas ilícitas.
El "narcotráfico" se utiliza para sustentar una estrategia que globalice en el continente latinoamericano los intereses de la seguridad nacional estadounidense, encarados simultáneamente desde los planos geográfico, económico y militar.
Hoy día es improbable que la Casa Blanca desee meterse en problemas con la sociedad civil y los militares brasileños, enviando al país tropas de combate al narcotráfico.