Límites al crecimiento económico dentro de un modelo de desarrollo sostenible. Consideraciones a partir del VIII Foro internacional de Greenaccord sobre la protección de la Naturaleza, en Cuneo, Italia.
El FSE de este año en Estambul ha unido a los movimientos sociales de todo el continente en un llamamiento por una transición social y ambientalmente justa.
China, al igual que Hamlet, el atormentado príncipe de Dinamarca de Shakespeare, quedó atrapada entre corrientes enfrentadas en Copenhague. Su incapacidad para gestionar estos desafíos la llevó a su mayor debacle diplomática en años.
Para frenar el cambio climático se necesita una transición a modelos políticos y económicos solidarios, justos, igualitarios y basados en la armonía con el medio ambiente.
Arranca en Bolivia una histórica conferencia de los pueblos sobre cambio climático a la que se espera que asistan miles de personas de más de 120 países. Se prevé que participen muchas más a través de internet en http://envivo.cmpcc.org.bo/?lang=es
La mayoría de los líderes políticos enfrentan un reto que se niegan a reconocer: para tomar el control del cambio climático desbocado deben abandonar la conveniencia, la presunción incuestionable de que las grandes corporaciones son los medios y el fin de las políticas.
No habrá solución a la crisis ecológica del planeta,en la medida en que no se reemplace un sistema económico-social que considera a hombres y mujeres y a la naturaleza, como simples insumos para la incesante generación de ganancias.