Ya Llegó la hora de unir los cientos de luchas, campañas, redes, movimientos y organizaciones que combatimos de diferentes formas la apropiación de nuestros destinos, patrimonio natural y derechos por parte de las grandes corporaciones transnacionales en cada rincón de nuestro mundo.
Hablar de tratados de protección de inversiones y arbitrajes de disputas en tribunales internacionales puede parecer un tema tecnocrático, pero adquiere gran relevancia social al considerar su impacto en ámbitos como la salud pública, los servicios públicos y el medio ambiente.
El 22 de abril, representantes de los gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Venezuela, San Vicente y las Granadinas, Argentina, Guatemala, El Salvador, Honduras y México se reunieron en Guayaquil (Ecuador) para la 1era Reunión Ministerial de Estados de América Latina afectados por los intereses de las transnacionales.
La privatización de servicios y activos públicos en Europa, sumada a las medidas de liberalización y austeridad, está demostrando ser una catástrofe para la ciudadanía, pero también están beneficiando claramente a algunos actores.
Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Tunis durante el Foro Social Mundial 2013, afirmamos el aporte fundamental de los pueblos del Magreb-Mashreck (desde la África del Norte hasta el Medio Oriente) en la construcción de la civilización humana.
Solo 25 personas, en su mayoría hombres, aumentaron su riqueza conocida hasta 827 billones de dólares en 2012. Con ese dinero se podrían pagar más de tres veces los costos para que todos los estudiantes estadounidenses vayan a la universidad o pagar cuatro veces la educación primaria y secundaría universal en el mundo en desarrollo.
Las compañías de finanzas y de petróleo no solo están entre las más ricas, sino que también comparten las mismas juntas y entre sus ejecutivos se encuentran algunas de las instituciones sociales y politicas más poderosas del mundo. He aquí una de las perspectivas de 'la clase de Davos'.
Estos infográficos forman parte del informe Estado del poder 2013, un análisis visual de quién domina el planeta en una época de crisis económica y ecológica sistémica.