La destrucción del hospital de Médicos sin Fronteras (MSF) en Kunduz que ocasionó 22 muertes, incluyendo a médicos, otros trabajadores y pacientes, remató una semana en la que se había bombardeado otro hospital en Afganistán y una boda en Yemen —obra de Arabia Saudí con el apoyo de los Estados Unidos— que se celebraba en unas tiendas en medio del desierto, es decir lejos de cualquier objetivo remotamente militar.
La inclusión del mecanismo de solución de controversias inversor-Estado en el TTIP representa una amenaza especialmente grave para la ciudadanía y para los Gobiernos que deseen legislar en pro del interés público.
El huracán Katrina marcó un hito al desenmascarar cómo los Estados democráticos empiezan a tratar las crisis sociales y ambientales como una cuestión de seguridad en vez de un asunto de justicia social. Esta visión de la ‘Seguridad Nacional’ domina ahora nuestra respuesta política a los efectos del cambio climático.
La política de drogas del Ecuador presenta contradicciones. El mismo gobierno que redujo las penas para diferenciar a los pequeños traficantes ahora propone el aumento de las sanciones.
Igual que con el referéndum escocés, la derrota electoral se puede transformar en un éxito político; un nuevo movimiento está surgiendo en el Reino Unido.
El colectivo español Xnet que ayudó a arrestar al exdirector general del FMI estuvo en Ámsterdam compartiendo sus conocimientos, instrumentos y estrategias con movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de toda Europa.
Al preguntarle a Susan George qué han aprendido los bancos del colapso financiero de 2008, su reacción es inmediata: “pueden hacer lo que se les antoje”.
La forma en que se financian el agua y el saneamiento es crucial. Las principales instituciones internacionales resaltan el papel de la financiación privada, a pesar de las serias inquietudes que suscita el tema. La idea de que la financiación privada pueda traer las inversiones necesarias es extraordinariamente persistente en los círculos legislativos globales y conduce a una peligrosa falta de atención a la opción más realista de movilizar fondos públicos para financiar la infraestructura necesaria para garantizar unos servicios esenciales universales.
Una declaración de organizaciones sociales diversas de Europa y América Latina y el Carib, incluyendo TNI, en ocasión de la Segunda Cumbre UE-CELAC que se llevó a cabo en Bruselas el 10 y 11 de Junio 2015.
Ecuador atraviesa una nueva era de cara a su política y legislación de drogas. Después de 25 años de vigencia de la última gran reforma legal contenida en la afamada Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Ley 108) promulgada el 17 de septiembre de 1990, la asamblea nacional se apresta a debatir –por segunda y definitiva vez– el proyecto de “Ley de Prevención de Drogas y Uso y Consumo de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización”.
Al finalizar la II Reunión Ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que se realizó en Quito, Ecuador, sobre el problema mundial de las drogas, los países miembros emitieron una declaración en la que resaltan la necesidad de contribuir al fortalecimiento de las instancias de la región latinoamericana en materia de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
Acudiendo a la recomendación del Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, el 8 de mayo el Presidente Juan Manuel Santos dio instrucciones al Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) para que suspenda el uso de glifosato en las fumigaciones. El CNE se reunirá el 14 de mayo para avanzar, pero falta claridad sobre el futuro de las políticas de reducción de oferta de drogas en Colombia. Aún no se sabe si buscarán otro químico o usarán la erradicación manual forzosa, ambas políticas imprudentes. El gobierno de Colombia debe pronunciarse no solo en contra del uso del glifosato, sino en contra de la aspersión aérea.
La despenalización de la marihuana, propuesta que ha generado polémica en la Isla, fue uno de los temas discutidos durante el Diálogo Informal sobre Política de Drogas que tuvo lugar en el Viejo San Juan y al que asistieron representantes de una docena de países de América.