Sentimos profundamente la pérdida de Mike Marqusee, colaborador y aliado del Transnational Institute. Mike murió el 13 de enero de 2015 de mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea.
Respeto el derecho de mostrar solidaridad con las víctimas de este horrible crimen mediante la reproducción de los dibujos, pero solo si se respeta el mío de no hacerlo porque me parecen intolerantes e incendiarios.
Una declaración de organizaciones sociales diversas de Europa y América Latina y el Carib, incluyendo TNI, en ocasión de la Segunda Cumbre UE-CELAC que se llevó a cabo en Bruselas el 10 y 11 de Junio 2015.
En todo el continente americano se viene produciendo un debate sin precedentes sobre la reforma de las políticas sobre drogas. Aunque al presente no existe un consenso regional sobre la forma en que se adoptarían las reformas, existen al menos dos temas alrededor de los cuales se da un consenso cada vez mayor: la necesidad de abordar el consumo de drogas como un tema de salud pública, antes que como un problema penal; y la necesidad de promover alternativas al encarcelamiento para quienes cometen delitos no violentos de poca monta, y de garantizar la proporcionalidad en las sentencias impuestas por delitos relacionados a drogas.
"Impulsado en parte por el Informe de Drogas de la OEA, el debate actual en torno a las políticas del cannabis en el hemisferio occidental está a la vanguardia de una revigorizada discusión mundial sobre el control de drogas. Los resultados de tales políticas servirán como insumo para la próxima reunión de la Asamblea General de la ONU en 2016. La OEA debe mantener su posición como un foro de política regional y continuar monitoreando y estudiando estos cambios". Dr. Peter Reuter, Universidad de Maryland.
Al 58º período de sesiones de la CND, que tendrá lugar en marzo de 2015, se le ha pedido que considere una propuesta de China para incluir la ketamina –un medicamento esencial utilizado para la anestesia– en la Lista I del Convenio de 1971 (E/CN.7/2015/7 y E/CN.7/2015/81). La ketamina es el único anestésico disponible para cirugías esenciales en la mayoría de las zonas rurales de los países en desarrollo en donde viven más de dos mil millones de personas. La clasificación de la ketamina en cualquiera de las listas del convenio de 1971 reducirá su disponibilidad y profundizará aún más la crisis ya aguda de la cirugía en el mundo.
Estaba convencido de que el carismático papa Francisco era doblemente infalible. Primero por ser papa, pues según el Concilio Vaticano I de 1870, el sumo pontífice no se equivoca, al menos cuando hace ciertas declaraciones en las que se supone que es asistido por el Espíritu Santo. Y segundo por ser argentino... pues al menos los argentinos creen que eso genera infalibilidad.
La Comisión de Estupefacientes (the Commission on Narcotic Drugs - CND, por sus siglas en Inglés), con sede en Viena, decidirá pronto entre dos propuestas opuestas presentadas por China y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación al control internacional de la ketamina, un anestésico esencial en la medicina humana y veterinaria.
Comité de Impulso del II Foro Mundial de Productores de Plantas Prohibidas (FMPPP)
09 Marzo 2015
Las personas abajo firmantes que constituyen el Comité de Impulso en representación de los pequeños agricultores de plantas controladas y sus familias, de todas las regiones geográficas del mundo, con el respaldo de las organizaciones de la sociedad civil, especialistas académicos sobre políticas de drogas, seguridad alimentaria y desarrollo rural, nos adherimos y anunciamos él II Foro Mundial de Productores de Plantas Prohibidas (FMPPP)
Acondicionado participación al desarrollo alternativo (AD) a la erradicación previa debería ser abandonada como política, ya que ha demostrado ser contraproducente. Mientras la cantidad de hectáreas erradicadas sigue siendo el principal indicador para el éxito de la política de drogas, el desarrollo sostenible pierde. La voz de las partes interesadas primarias estará representada en los preparativos de la UNGASS mediante la organización de un Foro Mundial de Productores de Plantas prohibidas.
A pesar de contar con el voto contrario de toda la oposición y de la oposición de un amplio sector de la sociedad, la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana ha sido aprobada en el Congreso de los Diputados gracias a la mayoría absoluta del Partido Popular. Esta Ley, junto a otras como la Ley de Tráfico, suponen un endurecimiento de las sanciones dirigidas a personas usuarias de drogas y, en ocasiones, también han sido vistas como producto del "afán recaudatorio" a costa de sancionar a ciertos sectores de la ciudadanía.
La despenalización de la marihuana, propuesta que ha generado polémica en la Isla, fue uno de los temas discutidos durante el Diálogo Informal sobre Política de Drogas que tuvo lugar en el Viejo San Juan y al que asistieron representantes de una docena de países de América.
Al finalizar la II Reunión Ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que se realizó en Quito, Ecuador, sobre el problema mundial de las drogas, los países miembros emitieron una declaración en la que resaltan la necesidad de contribuir al fortalecimiento de las instancias de la región latinoamericana en materia de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
Acudiendo a la recomendación del Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, el 8 de mayo el Presidente Juan Manuel Santos dio instrucciones al Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) para que suspenda el uso de glifosato en las fumigaciones. El CNE se reunirá el 14 de mayo para avanzar, pero falta claridad sobre el futuro de las políticas de reducción de oferta de drogas en Colombia. Aún no se sabe si buscarán otro químico o usarán la erradicación manual forzosa, ambas políticas imprudentes. El gobierno de Colombia debe pronunciarse no solo en contra del uso del glifosato, sino en contra de la aspersión aérea.
Ecuador atraviesa una nueva era de cara a su política y legislación de drogas. Después de 25 años de vigencia de la última gran reforma legal contenida en la afamada Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Ley 108) promulgada el 17 de septiembre de 1990, la asamblea nacional se apresta a debatir –por segunda y definitiva vez– el proyecto de “Ley de Prevención de Drogas y Uso y Consumo de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización”.
Al preguntarle a Susan George qué han aprendido los bancos del colapso financiero de 2008, su reacción es inmediata: “pueden hacer lo que se les antoje”.
El colectivo español Xnet que ayudó a arrestar al exdirector general del FMI estuvo en Ámsterdam compartiendo sus conocimientos, instrumentos y estrategias con movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de toda Europa.
Igual que con el referéndum escocés, la derrota electoral se puede transformar en un éxito político; un nuevo movimiento está surgiendo en el Reino Unido.