En la década de 1970, a los trabajadores de la fábrica británica de armas Lucas Aerospace se les ocurrió un plan innovador para mantener sus puestos de trabajo mediante la aplicación alternativa y socialmente útil de la tecnología de la compañía y sus propias habilidades.
Primera parte de una extensa entrevista que realizó la revista Compañero con Daniel Chávez (en el próximo número se publicará la segunda parte donde aborda otros temas). Chávez es uruguayo, licenciado en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Hu- manidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Magíster y Doctor en Políticas de Desarrollo por el Instituto de Estudios Sociales (ISS) de la Universidad de Erasmus-Rotterdam. Coordinador del Proyecto ‘Nueva Política’ del Transnational Institute de Ámsterdam, Países Bajos
El incremento de la represión y las restricciones a las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales han puesto el tema de la “reducción del espacio civil” en la agenda de las ONG. El TNI está trabajando con activistas y personas del mundo académico para analizar la cuestión con una mirada crítica: poniendo al descubierto los factores que están impulsando este fenómeno, llamando la atención sobre los grupos más afectados y, al mismo tiempo, destacando qué espacios democráticos se están reduciendo y a expensas de quién.
Los días 3 y 4 de noviembre de 2016 se celebró en Madrid el primer ‘Encuentro de ciudades por el agua pública’, convocado por la Red Agua Pública en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. El encuentro puede considerarse un hito en el movimiento por el agua pública, ya que ha reforzado la alianza de los distintos actores implicados en la defensa de la gestión pública del agua, desde una perspectiva de bien común y derecho humano, y va a permitir en el futuro una colaboración más estrecha con los ayuntamientos y otras instituciones públicas (como universidades, colegios profesionales y entidades culturales).
Un grupo de 60 organizaciones, entre las cuales el TNI, expresa su preocupación por que la forma de tratar los suelos en las negociaciones sobre el clima, como sumideros de carbono, podría facilitar el acaparamiento de tierras y la expansión de un modelo agrícola industrial que impulsa la crisis climática.
Walden Bello comparte algunas reflexiones sobre lo que significó Seattle para los cambios en los sistemas de conocimiento, analiza cómo, a pesar de la profunda crisis del neoliberalismo, el capital financiero ha conseguido mantener un enorme poder, y apela a una nueva visión integral de una sociedad deseable.
La sociedad civil movilizada para exigir a la ONU un tratado vinculante que obligue a las empresas transnacionales a rendir cuentas por sus actividades plantea una reivindicación clave: los derechos humanos deben primar sobre los derechos comerciales.
La victoria del ‘no’ a la refrendación de los acuerdos de paz en Colombia puede leerse desde diferentes perspectivas, pero no debe ocultar la urgencia de iniciar un camino hacia la construcción de paz que anhela la mayoría del país.
La protección de las inversiones y los mecanismos de solución de controversias inversor-Estado (ISDS) son quizás los aspectos más polémicos del TTIP y el CETA. Estos mecanismos otorgan a los inversores extranjeros el derecho a demandar a la UE y sus Estados miembros ante tribunales privados por posibles pérdidas de beneficios supuestamente derivadas de normas que promueven el bienestar público.
Erika Gonzalez, Mónica Vargas, Juan Hernández Zubizarreta
14 Octubre 2016
Article
La Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y Poner fin a su Impunidad es una iniciativa de movimientos sociales y comunidades de todo el mundo que buscan denunciar la arquitectura de impunidad de la que gozan la grandes empresas y que está abogando por un tratado vincultante para que estas respondan por sus abusos.
A la ‘Nueva Izquierda’ en Francia se la derrotó o se la integró en el sistema, convirtiéndola en parte del bloque neoliberal. Fue reemplazada por los nuevos rebeldes: una generación menos instruida (debido a la crisis educativa provocada por las reformas neoliberales) de jóvenes parados, cuya única manera de avanzar pasa por la confrontación con las instituciones.
El geocidio es la acción colectiva de una única especie, de entre millones de otras especies, que está cambiando el planeta Tierra hasta el punto de que puede volverse irreconocible e incapaz de albergar vida. Pero los seres humanos aún tenemos una oportunidad, explica Susan George.
El TNI se complace en anunciar los proyectos seleccionados en la convocatoria de investigación comprometida ‘Las disputas por lo público en América Latina y el Caribe’, organizada junto con CLACSO y el IEALC.
El fin del conflicto armado en Colombia no se traducirá en una paz verdadera si no cambia el paradigma neoliberal y se aplican soluciones reales a los problemas ambientales y sociales del país.
Organizaciones de todo el mundo que trabajan por la justicia del agua han elaborado este conjunto de herramientas para consolidar la base compartida de conocimientos y apoyar a las campañas locales que luchan contra la dominación de las grandes empresas.
La UE debe reconocer el papel que desempeña en alimentar los motivos que originan las migraciones y trabajar para solucionarlos, como imponer un embargo sobre la venta de armas a Oriente Próximo y el norte de África.
En agosto de 2016 se celebró en Suazilandia una sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre los crímenes cometidos impunemente por empresas transnacionales en la región sudafricana.
Existen fuertes asimetrías de poder entre las empresas y las poblaciones, e incluso entre las empresas y varios Estados, que generan situaciones de abusos y violaciones de los derechos humanos, además de bloquear el acceso a la justicia de las poblaciones afectadas.
Convertir el cambio climático en un problema de seguridad crea una doble injusticia. Quienes menos culpa tienen del cambio climático no solo son los que más sufren sus consecuencias, sino que, además, están siendo puestos en el punto de mira con las respuestas de seguridad a los impactos climáticos mismos.
A pesar de que la represión se está incrementando, las organizaciones continúan movilizadas en las diferentes regiones. Con el fin de hacer un poco más de presión sobre el gobierno, les pedimos que por favor apoyen firmando la carta desde sus organizaciones aquí.