Al firmar tratados internacionales de inversión, los gobiernos entregan el derecho soberano de regular en el interés de las personas y el medio ambiente, y corren el riesgo de gastar millones en demandas judiciales.
Introducción al régimen internacional de inversiones, en los que encontrarás algunos datos clave, enlaces a recursos de utilidad e ideas para pasar a la acción.
Hablar de tratados de protección de inversiones y arbitrajes de disputas en tribunales internacionales puede parecer un tema tecnocrático, pero adquiere gran relevancia social al considerar su impacto en ámbitos como la salud pública, los servicios públicos y el medio ambiente.
El informe "Cuando la injusticia es negocio", publicado por el TNI y CEO, fue citado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) por el presidente ecuatoriano Rafael Correa.
La inclusión del mecanismo de solución de controversias inversor-Estado en el TTIP representa una amenaza especialmente grave para la ciudadanía y para los Gobiernos que deseen legislar en pro del interés público.
La protección de las inversiones y los mecanismos de solución de controversias inversor-Estado (ISDS) son quizás los aspectos más polémicos del TTIP y el CETA. Estos mecanismos otorgan a los inversores extranjeros el derecho a demandar a la UE y sus Estados miembros ante tribunales privados por posibles pérdidas de beneficios supuestamente derivadas de normas que promueven el bienestar público.
El 16 de mayo de 2017, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, firmó una serie de decretos por los que termina 16 tratados bilaterales de inversión (TBI) con varios países, entre los cuales los Estados Unidos, Canadá, China y ocho países europeos.