En el estado de Kachin, en Myanmar, un centro de encuentro para mujeres se ha convertido en algo más que un servicio de reducción de daños. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, hablamos con Thinzar Tun (AHRN Myanmar) sobre por qué este centro es un lugar tan especial.
Ecuador - Durante los tres primeros meses, más de 1.200 personas han sido beneficiadas por la aplicación del principio de favorabilidad (Defensoría Pública – Dirección Nacional de Investigaciones Aplicadas, noviembre 2014), en un claro sentido de vanguardia a los derechos fundamentales por parte de los jueces. Sin embargo, aún persisten escenarios donde prima la miopía judicial frente a la legítima exclamación de no continuar privados de la libertad por obra de una ley derogada. Por ello, el principio de favorabilidad además de ser un ideal y fin en sí mismo, ha servido de método para autocriticarnos y demostrar que, en algunos casos, todavía nos hace falta estar a la altura de la Constitución y los derechos humanos. Este es el momento de corregir estos desfases y no esperar que pasen otros cien años… (Jorge Paladines)
El aumento de la violencia en el Triángulo del Norte de Centroamérica se suele nombrar al mismo tiempo que el mercado de drogas. Aunque la violencia prospera cuando hay comercio ilegal y respuestas exclusivamente represivas, las hipótesis sobre las causas y consecuencias suelen ser erradas o imprecisas.
Resulta deplorable que 35 años más tarde* todavía estemos escribiendo sobre el tema de las fumigaciones en Colombia, exigiendo al Gobierno de turno (¡cuántos Gobiernos no se han sucedido desde entonces!) que suspenda definitivamente una política ecocida e incompetente. A lo largo de estos años hemos visto aumentar nacional e internacionalmente las voces de oposición a las aspersiones sobre la coca con el herbicida Roundup (glifosato).
La justificación por la cual hemos militarizado al país se vendría abajo si el mercado se regulara y fuera controlado por el gobierno. Sin un combate frontal contra el tráfico de drogas, nuestro gobierno podría enfocarse en los delitos de alto impacto como el secuestro, la extorsión, y el homicidio. Por estas razones, es importante apoyar las propuestas que se están discutiendo actualmente en las distintas legislaturas de México.
Resolucion de la 44 Asamblea General de la OEA promovida por Uruguay, copatrocinada por Argentina, y apoyada por Ecuador, Mexico, Colombia y Guatemala, sobre drogas y derechos humanos. Aprobada por unanimidad en la cuarta sesión plenaria, el 5 de junio de 2014. Ver el texto de la resolución.
"Los países de América Latina pueden asumir el liderazgo para asegurar que las políticas nacionales, regionales y, en última instancia, internacionales para el control de drogas se lleven a cabo en concordancia con el respeto a los derechos humanos de la población que consume drogas y de las comunidades afectadas más ampliamente". Coletta Youngers.
La actuación de México en la 55º Comisión de Estupefacientes, transita entre la esquizofrenia y cinismo. En su informe anual ante el pleno de la Comisión, la delegación mexicana señaló, metódicamente, los logros y alcances de la guerra contra las drogas. Notablemente, no fue mencionada una sola de las personas fallecidas en esta guerra, las importantes erogaciones monetarias que ha hecho el estado, las restricciones y menoscabos a los derechos fundamentales que hemos aceptado los mexicanos, ni el desgaste que han sufrido las instituciones de seguridad pública con motivo de la misma.
La Declaración de Praga es un manifiesto de representantes de administraciones municipales, responsables de políticas locales y municipales, trabajadores del ámbito de la prevención, la reglamentación y el tratamiento de drogas y la reducción de daños, y de investigadores en el campo de los estupefacientes. El texto se elaboró en Praga con miras a la conferencia 'Políticas urbanas de drogas en un mundo globalizado' (30 de septiembre – 2 de octubre de 2010) y puede firmarlo cualquier persona interesada en las políticas de drogas en el ámbito urbano, municipal y local.
En una rueda de prensa que se llevará a cabo el Martes 26 de Octubre, en la sesión 65 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, uno de los principales expertos en derechos humanos en la ONU hará un llamado por un replanteamiento completo de la política internacional de control de estupefacientes.
El 12 de octubre de 2010, el presidente mexicano Felipe Calderón viajó a Ciudad Juárez para asistir a una reunión de evaluación del programa "Todos Somos Juárez", que se anunció hace siete meses como una forma de "reconstruir" la ciudad plagada de violencia. Lejos de recibir elogios durante su visita, en la que Calderón inuguró un hospital de salud mental y un parque público como parte de “Todos somos Juárez”, el presidente se enfrentó a las protestas generalizadas de periodistas y ciudadanos. Como dijo una estudiante, “Calderón viene a abrir un centro psiquiátrico cuando él es el creador de nuestras psicosis. Cómo se atreve a mostrar la cara?”
Promoviendo el debate sobre leyes de drogas más humanas, balanceadas y
efectivas en América Latina
El
proyecto sobre reformas a las leyes de droga, en el cual participan un
número de expertos judiciales y legisladores latinoamericanos, tiene el
propósito de promover el debate sobre leyes de droga más humanas,
balanceadas y efectivas.
El proyecto fue creado tras la reflexión de que después de más de dos
décadas de la misma política de drogas, los esfuerzos no han logrado
disminuir los mercados de droga que continúan en crecimiento, y en vez,
han desembocado en violaciones de derechos humanos, en una crisis en
los sistemas judicial y penitenciario, en la consolidación del crimen
organizado, y en la marginalización de los consumidores de droga
quienes son empujados fuera del alcance de los sistemas de salud.
Creemos que es tiempo de emprender un diálogo honesto sobre políticas
de droga y cambiar la estrategia actual.
Llamado a la acción
Día mundial de lucha contra las drogas, 26 de junio de 2009
Coincidiendo con la presentación del Informe Mundial sobre las Drogas de la ONU correspondiente a 2009, más de 40 grupos y expertos internacionales instan hoy a que se actúe y se presione para que los Gobiernos adopten un enfoque más humano con respecto a las políticas de drogas.
El llamado a la acción –firmado, entre otros, por el Transnational Institute (TNI), el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, y el ex presidente brasileño Fernando Cardoso– exhorta a los Gobiernos a aplicar políticas que se basen más en investigaciones médicas y científicas, y menos en cuestiones estrictamente políticas.
La reunión de la Comisión de Estupefacciones de 2009 y su Segmento de Alto Nivel (político) fue un momento clave para transmitir y distribuir las conclusiones y recomendaciones del Foro de Barcelona celebrado el pasado mes de enero. El objetivo era lograr que un mayor número de funcionarios encargados de las políticas se diera cuenta de las dificultades que afrontan los cultivadores de plantas que han sido declaradas ilícitas.
Serie de informes elaborados por el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) sobre la Comisión de Estupefacientes 2009 y su segmento de alto nivel, celebrados en Viena en marzo de 2009.
Las noticias sobre el decepcionante contenido de la declaración política que se adoptará en el segmento de alto nivel del 52º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND), que tendrá lugar la próxima semana en Viena, se está empezando a filtrar a los medios. Mientras tanto, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) se prepara para reivindicar el éxito del fallido sistema internacional de control de drogas.
Mientras dirigentes políticos de todo el mundo se preparan para la reunión que se celebrará el 11 y 12 de marzo en Viena para revisar los diez años transcurridos desde la Sesión Especial de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre drogas de 1998 y fijar un marco para la próxima década a través de una declaración política, hay ya indicios de que el consenso mundial sobre la fiscalización internacional de estupefacientes se está resquebrajando.
En los últimos meses de 2008, alrededor de 1.500 personas que estaban en las cárceles de Ecuador sentenciadas por trafico de drogas recuperaron su libertad. La medida conocida como el “Indulto para mulas” identificó a un grupo especifico de encarcelados, víctima de la legislación indiscriminada y desproporcionada vigente en el país durante muchos años. Aunque con esta medida el Gobierno de Rafael Correa da un paso importante en el proceso de reforma de una legislación draconiana en materia de drogas en su país, éste está aun por complementarse con una nueva legislación.
Vease el nuevo informe: Indulto de mulas en Ecuador, una propuesta sensata, Serie reforma legislativa en materia de drogas No. 1, Transnational Institute/Washington Office on Latin America, Febrero 2009