Del 17 al 22 de marzo de 2018, cerca de 7000 personas de más de 30 países y casi todos los estados brasileños se reunieron en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA). El FAMA envió un mensaje claro cuando manifestó que no colaboraría con el hermético VIII Foro Mundial del Agua, organizado por Consejo Mundial del Agua, un centro de estudios privado, y sus socios del mundo empresarial. El Consejo Mundial del Agua lleva décadas promoviendo debates a favor de las políticas privatizadoras.
Del 17 al 22 de marzo de 2018, cerca de 7000 personas de más de 30 países y casi todos los estados brasileños se reunieron en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA). El objetivo de la movilización era cuestionar la legitimidad del Foro Mundial del Agua, organizado cada tres años por el Consejo Mundial del Agua, un centro de estudios privado, y sus socios del mundo empresarial.
Barcelona, 22 de marzo, Día Mundial del Agua – Frente a las carencias de la privatización, ciudades y ciudadanía en Cataluña se han movilizado para recuperar el control público y democrático de los servicios del agua, mejorando la calidad y accesibilidad de estos.
La privatización del agua se sigue expandiendo a gran velocidad por todo el mundo, en especial en el Sur Global. Las luchas contra la privatización también se están intensificando, ya que las tarifas no dejan de aumentar pero las mejoras prometidas no llegan a materializarse. Cada vez son más las comunidades que reivindican una gestión pública de los servicios de agua y que imponen la salida de los actores privados. Muchas de estas luchas se encuentran en pleno proceso. Con motivo del Día Mundial del Agua, nos gustaría compartir 10 historias inspiradoras de comunidades y ciudades de todo el mundo que están pugnando por recuperar el control de este recurso esencial para la vida.
Los días 3 y 4 de noviembre de 2016 se celebró en Madrid el primer ‘Encuentro de ciudades por el agua pública’, convocado por la Red Agua Pública en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. El encuentro puede considerarse un hito en el movimiento por el agua pública, ya que ha reforzado la alianza de los distintos actores implicados en la defensa de la gestión pública del agua, desde una perspectiva de bien común y derecho humano, y va a permitir en el futuro una colaboración más estrecha con los ayuntamientos y otras instituciones públicas (como universidades, colegios profesionales y entidades culturales).
Organizaciones de todo el mundo que trabajan por la justicia del agua han elaborado este conjunto de herramientas para consolidar la base compartida de conocimientos y apoyar a las campañas locales que luchan contra la dominación de las grandes empresas.
La forma en que se financian el agua y el saneamiento es crucial. Las principales instituciones internacionales resaltan el papel de la financiación privada, a pesar de las serias inquietudes que suscita el tema. La idea de que la financiación privada pueda traer las inversiones necesarias es extraordinariamente persistente en los círculos legislativos globales y conduce a una peligrosa falta de atención a la opción más realista de movilizar fondos públicos para financiar la infraestructura necesaria para garantizar unos servicios esenciales universales.
La Constitución ecuatoriana de 2008 consagra los derechos de la naturaleza y el derecho humano al agua. Juan Carlos Romero, exgerente de la empresa pública EPMAPS, arguye que garantizar el derecho humano al agua exige integrar la sostenibilidad ambiental, social, financiera y política en todas las actividades de la empresa.
Con importantes victorias a nivel local, nacional y regional, el movimiento por el agua provee lecciones clave para la resistencia a la privatización de servicios públicos en Europa. Como explican los autores, "los referendos y otras formas de consulta popular como la Iniciativa Ciudadana Europea han resultado ser de una utilidad estratégica para denunciar las políticas de austeridad antidemocráticas".
La ola neoliberal de privatización del agua se ha frenado gracias a la resistencia popular, pero los y las activistas advierten que las corporaciones encuentran nuevas vías para impulsar su control comercial.
La Red de Empresas Hermanas para América Latina y el Caribe (WOP-LAC) forma parte de la Alianza Mundial de Partenariados entre Operadores de (GWOPA) y, por tanto, debería observar los principios y objetivos de la Alianza. Sin embargo, la red WOP-LAC ha sido institucionalmente tomada por poderosos grupos que han promovido tradicionalmente reformas neoliberales en el sector del agua. En consecuencia, la red WOP-LAC está dominada por compañías privadas y por entidades públicas con una orientación comercial.
Los defensores de la privatización afirman que ésta ahorra costes debido a las presiones competitivas a los que se enfrentan los proveedores privados para ser más eficientes, pero nuestro exhaustivo análisis científico análisis no halló ninguna prueba empírica que sustentara el supuesto del ahorro de costes.
París ha recuperado el control sobre la gestión de su servicio de agua, que ahora se
vincula con objetivos medioambientales, económicos, democráticos y sociales.
El seminario de estrategia global, organizado por la red Por un modelo público de agua fue un espacio donde compartir conocimientos y experiencias sobre la mejora del suministro público de agua a través de procesos de democratización, asociaciones entre empresas y otros actores (asociaciones público-públicas) y otras soluciones progresistas.
Nous vivons dans une société libérale ; or l'eau est le produit capitaliste parfait. Le mot « produit » est ici employé intentionnellement car l’un des objectifs du capital est de tout transformer, y compris la nature, en produit qui pourra être vendu sur les marchés internationaux. Nul besoin d'être marxiste pour comprendre l'évidence et l’omniprésence de cette tendance.
Necesitamos recobrar nuestro sentido de respeto y admiración en presencia del claro, fresco, vivificante milagro del agua, y negarnos a permitir que se la degrade, contamine y reduzca al vulgar ámbito del mercado.