El enfoque legal de la coca ha sido uno de los temas más desafiantes en el actual sistema internacional de fiscalización de drogas debido a la conexión de la planta con la cocaína comercial y las antiguas tradiciones andinas. Sin embargo, es raro que un caso relacionado con la hoja de coca se presente ante un tribunal europeo, en una región donde esas tradiciones rara vez se discuten.
La Comisión de Estupefacientes de la ONU culminó con un compromiso decepcionante, basado en un proceso no inclusivo y que no refleja el consenso fracturado en el ámbito de las políticas de drogas.
Las tensiones internacionales por la decisión de Uruguay de regular el cannabis alcanzaron nuevas cotas cuando Raymond Yans, presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), acusó al Gobierno uruguayo de actitud "de piratas" frente a las convenciones de la ONU.
La revista Cáñamo, una publicación dedicada a la cultura del cannabis, ha realizado junto con su último número una edición especial titulada, “EXTRA PROHIBICIÓN: 50 años de sinrazón (1961 - 2011)” que analiza los motivos, causas y consecuencias de un prohibicionismo cada vez más cuestionado a nivel internacional. Desde su fundación, Cáñamo ha aportado al debate sobre políticas de drogas todos aquellos datos, argumentos e ideas que no tienen cabida habitualmente en la prensa tradicional.
La respuesta de la JIFE a Bolivia es un claro indicio de que las grietas
en el consenso de Viena se acercan a un punto de ruptura y que sus
principales guardianes están en apuros y ya no son capaces de responder
a los retos y las presiones de forma racional.
El informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas recurre a las investigaciones de TNI y apoya a muchas recomendaciones que TNI ha promovido durante varios años.
El nuevo sitio de TNI-WOLA documenta los costos humanos de las políticas de drogas en América Latina, ofreciendo datos, análisis, testimonios e información sobre las iniciativas de reforma.
Haber incluido la coca en las listas de sustancias controladas fue un error hoy reconocido por numerosas entidades especializadas y expertos en el tema. Los costos de este error los pagan las comunidades indígenas de Suramérica asociadas tradicionalmente a esta hoja.
Cuánto se habrá deteriorado la problemática generada por la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas en el mundo que el Consejo de Seguridad de la ONU ha llegado al punto de incluirla en su agenda de seguridad.
La cumbre de evaluación del proceso UNGASS 1998/2008 sobre control de drogas ha pasado desapercibida para la prensa internacional, salvo por el anuncio de Evo Morales de solicitar el retiro de la hoja de coca de la lista de sustancias prohibidas.
El TNI condena la decisión de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) presentada en su informe anual publicado hoy, que llama a los países a “abolir o prohibir el mascado de la hoja de coca y la fabricación del mate de coca”.
El Informe Mundial sobre las Drogas 2007, presentado hoy (26 de junio) con motivo del Día Internacional contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, sufre de espejismos sobre la eficacia de la fiscalización de drogas encabezada por la ONU.