Este informe sobre políticas analiza si el objetivo de reducir el cultivo de cannabis es realista o beneficioso para Marruecos, qué significaría realmente para la principal zona de producción, el Rif — una de las regiones del país más pobres, con mayor densidad demográfica y con un medioambiente más frágil —, y qué implicaría para un desarrollo sostenible significativo. El informe presenta un breve contexto histórico, examina las últimas tendencias en el mercado del cannabis y destaca algunas de sus consecuencias ambientales y sociales, así como el debate reciente sobre la regulación en Marruecos y las políticas en Europa. Por último, plantea algunas reflexiones sobre posibles objetivos de desarrollo sostenible con respecto al cultivo de cannabis para el futuro.
La légalisation du cannabis fait peu à peu son chemin dans le monde, suscitant un débat politique qui dure depuis l'an dernier au Maroc. Après que l’Uruguay a carrément autorisé la commercialisation de cette drogue, plusieurs pays sont en train de légaliser sa culture à des fins thérapeutiques. Le spécialiste néerlandais qui a conseillé l’Uruguay s’attend à un effet domino dans le monde que les conventions onusiennes ne pourront empêcher. Explications.
Los coffee shops en Holanda, el consumo medicinal en algunos estados de Norteamérica -y recreativo en Washington y Colorado-, los clubes sociales de marihuana en España... y la regularización completa del mercado del cannabis en Uruguay, país al que Martin Jelsma ha asesorado recientemente. Son una treintena de países los que avanzan en mayor o menor medida hacia la legalización de la marihuana, apunta Jelsma, especialista holandés en políticas internacionales de drogas y director del Programa de Democracia y Drogas del Transnational Institute, observatorio crítico con los tratados de la ONU, muy restrictivos con su consumo. (Véase también: El "irreversible" proceso de regulación del mercado del cannabis)