El Transnational Institute (TNI), desde su sede en los Países Bajos, lanza una nueva convocatoria abierta de propuestas (ensayos, artículos, infografías y proyectos artísticos) con el fin de elaborar su próxima edición del informe ‘Estado del poder’, que se publicará a fines de enero de 2019, coincidiendo con el Foro Económico Mundial en Davos. Para la edición de 2019, buscamos ensayos y colaboraciones artísticas accesibles que aborden la cuestión de las finanzas y el poder.
El 16 de mayo de 2017, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, firmó una serie de decretos por los que termina 16 tratados bilaterales de inversión (TBI) con varios países, entre los cuales los Estados Unidos, Canadá, China y ocho países europeos.
La protección de las inversiones y los mecanismos de solución de controversias inversor-Estado (ISDS) son quizás los aspectos más polémicos del TTIP y el CETA. Estos mecanismos otorgan a los inversores extranjeros el derecho a demandar a la UE y sus Estados miembros ante tribunales privados por posibles pérdidas de beneficios supuestamente derivadas de normas que promueven el bienestar público.
El geocidio es la acción colectiva de una única especie, de entre millones de otras especies, que está cambiando el planeta Tierra hasta el punto de que puede volverse irreconocible e incapaz de albergar vida. Pero los seres humanos aún tenemos una oportunidad, explica Susan George.
A pesar de que la represión se está incrementando, las organizaciones continúan movilizadas en las diferentes regiones. Con el fin de hacer un poco más de presión sobre el gobierno, les pedimos que por favor apoyen firmando la carta desde sus organizaciones aquí.
Los municipios europeos se suman a la batalla contra el TTIP para proteger la soberanía y los servicios públicos, demostrando cómo tomar la iniciativa política y construir una economía alternativa.
Público - “Este tratado es un programa de las corporaciones. Todo lo que contiene se está negociando en nombre de las grandes multinacionales" explica la activista, una de las voces más críticas contra este acuerdo comercial.
Solo veo el progreso —tecnológico, político, social, moral— como meta de la acción humana y, dado que el progreso no tiene ni voluntad ni dirección propias y depende completamente de lo que hacen o dejan de hacer las personas, no tiene satisfacciones ni insatisfacciones. Como jueces de la dirección que están tomando los asuntos humanos y el mundo, yo, y casi todas las personas que conozco, estamos muy insatisfechas con los efectos acumulativos de los cambios que se han producido en las últimas décadas.
La inclusión del mecanismo de solución de controversias inversor-Estado en el TTIP representa una amenaza especialmente grave para la ciudadanía y para los Gobiernos que deseen legislar en pro del interés público.
Una declaración de organizaciones sociales diversas de Europa y América Latina y el Carib, incluyendo TNI, en ocasión de la Segunda Cumbre UE-CELAC que se llevó a cabo en Bruselas el 10 y 11 de Junio 2015.
El informe "Cuando la injusticia es negocio", publicado por el TNI y CEO, fue citado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) por el presidente ecuatoriano Rafael Correa.
Las últimas movilizaciones populares en Colombia no responden a una problemática coyuntural, sino que surgen de la resistencia a factores estructurales en los que los tratados de libre comercio desempeñan un papel clave.
Hablar de tratados de protección de inversiones y arbitrajes de disputas en tribunales internacionales puede parecer un tema tecnocrático, pero adquiere gran relevancia social al considerar su impacto en ámbitos como la salud pública, los servicios públicos y el medio ambiente.
El 22 de abril, representantes de los gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Venezuela, San Vicente y las Granadinas, Argentina, Guatemala, El Salvador, Honduras y México se reunieron en Guayaquil (Ecuador) para la 1era Reunión Ministerial de Estados de América Latina afectados por los intereses de las transnacionales.
Al firmar tratados internacionales de inversión, los gobiernos entregan el derecho soberano de regular en el interés de las personas y el medio ambiente, y corren el riesgo de gastar millones en demandas judiciales.
Susan George pone de relieve las contradicciones del modelo de reforma de la UE y su política comercial; la globalización neoliberal y las relaciones norte-sur.
El fracaso del G20 es reflejo de la imposibilidad de resolver la crisis alimentaria, energética, ambiental, financiera y económica sin plantear una crítica profunda al orden capitalista.