La cooperativa GoiEner fue fundada en el año 2012 en Euskal Herria como respuesta tanto al oligopolio energético como al auge del movimiento antiausteridad que se generó en relación con la crisis económica. En estos seis años, esta cooperativa de generación y consumo de energía renovable ha crecido hasta contar con casi 9000 socios, y se ha convertido en un modelo inspirador para la transición a un nuevo modelo energético.
El enfoque de GoiEner se caracteriza, entre otros aspectos, por paliar la pobreza energética, por un activismo democrático y participativo y por la representación equitativa de mujeres y hombres. Asimismo, GoiEner apoya la creación de cooperativas de energías renovables en otras regiones del Estado español con el objetivo de aumentar la resiliencia energética local, democrática y renovable.
Las crecientes demandas en favor de la feminización de la política ―y por ende de la política energética― exigen mucho más que un simple aumento de la representación de mujeres en puestos de dirección. Debemos cuestionar cómo se diseñan las políticas energéticas. Debemos preguntarnos: ¿energía para quién y para qué?
El Partido Laborista del Reino Unido está alentando a las bases y estimulando la movilización de los trabajadores y las trabajadoras, al mismo tiempo que muestra un liderazgo cada vez más sólido. Su reciente congreso anual, organizado en paralelo al festival político The World Transformed (TWT), son motivo de esperanza.
El Transnational Institute (TNI), desde su sede en los Países Bajos, lanza una nueva convocatoria abierta de propuestas (ensayos, artículos, infografías y proyectos artísticos) con el fin de elaborar su próxima edición del informe ‘Estado del poder’, que se publicará a fines de enero de 2019, coincidiendo con el Foro Económico Mundial en Davos. Para la edición de 2019, buscamos ensayos y colaboraciones artísticas accesibles que aborden la cuestión de las finanzas y el poder.
En todo el mundo, la gente está buscando soluciones locales a problemas globales. En 2017, el TNI puso en marcha la iniciativa Ciudades Transformadoras para encontrar experiencias innovadoras y democráticas impulsadas desde abajo en los ámbitos del agua, la energía y la vivienda. Ahora nos gustaría que nos dijerais cuáles os parecen más inspiradoras.
En el Estado español, la pobreza energética es un fenómeno muy real y punitivo, que afecta aproximadamente a 5,1 millones de personas, el 11 % de la población.
En mayo de 2015, Por Cádiz Sí Se Puede (la versión local de Podemos) se hizo con el gobierno municipal y se encontró con un Ayuntamiento terriblemente endeudado, una cultura del derroche energético generalizada, una situación grave de desempleo y pobreza energética, además de muy poco conocimiento sobre las cuestiones básicas relacionadas con la energía.
Del 17 al 22 de marzo de 2018, cerca de 7000 personas de más de 30 países y casi todos los estados brasileños se reunieron en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA). El FAMA envió un mensaje claro cuando manifestó que no colaboraría con el hermético VIII Foro Mundial del Agua, organizado por Consejo Mundial del Agua, un centro de estudios privado, y sus socios del mundo empresarial. El Consejo Mundial del Agua lleva décadas promoviendo debates a favor de las políticas privatizadoras.
Del 17 al 22 de marzo de 2018, cerca de 7000 personas de más de 30 países y casi todos los estados brasileños se reunieron en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA). El objetivo de la movilización era cuestionar la legitimidad del Foro Mundial del Agua, organizado cada tres años por el Consejo Mundial del Agua, un centro de estudios privado, y sus socios del mundo empresarial.
Aunque han pasado ya diez años desde que estalló la crisis financiera mundial de 2007-2008, la mayoría de los bancos privados han cambiado muy poco y siguen centrándose, fundamentalmente, en maximizar la rentabilidad, mientras que los objetivos en materia social y de sostenibilidad son secundarios. Para los economistas convencionales, cualquier otro enfoque sigue siendo un sueño imposible o lejano.
El Transnational Institute (TNI), desde su sede en los Países Bajos, lanza una nueva convocatoria abierta de propuestas (ensayos, artículos y proyectos de colaboración artística) con el fin de elaborar el próximo informe, que esta edición dedicará al tema del contrapoder.
Ciudades Transformadoras es una oportunidad para que gobiernos locales progresistas, coaliciones municipalistas, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil difundan y compartan sus experiencias para abordar y encontrar soluciones a la crisis sistémica, económica, social, política y ecológica de nuestro planeta.
La iniciativa se inspira en la emergente ola de prácticas políticas transformadoras que tienen lugar a nivel municipal en todo el mundo, lanzando un proceso único que busca reconocer experiencias relevantes lanzando un proceso participativo de concesión de premios, con el objetivo último de que estos ayuden a divulgar las lecciones de estas ciudades y lo que las impulsa.
Barcelona, 22 de marzo, Día Mundial del Agua – Frente a las carencias de la privatización, ciudades y ciudadanía en Cataluña se han movilizado para recuperar el control público y democrático de los servicios del agua, mejorando la calidad y accesibilidad de estos.
Mayo Fuster Morell, responsable de BarCola, un grupo que trabaja sobre políticas de economía colaborativa en Barcelona, comparte sus impresiones y experiencias acerca de cómo las formas de colaboración basadas en los bienes comunes pueden construir una sociedad más justa.
La privatización del agua se sigue expandiendo a gran velocidad por todo el mundo, en especial en el Sur Global. Las luchas contra la privatización también se están intensificando, ya que las tarifas no dejan de aumentar pero las mejoras prometidas no llegan a materializarse. Cada vez son más las comunidades que reivindican una gestión pública de los servicios de agua y que imponen la salida de los actores privados. Muchas de estas luchas se encuentran en pleno proceso. Con motivo del Día Mundial del Agua, nos gustaría compartir 10 historias inspiradoras de comunidades y ciudades de todo el mundo que están pugnando por recuperar el control de este recurso esencial para la vida.
En la década de 1970, a los trabajadores de la fábrica británica de armas Lucas Aerospace se les ocurrió un plan innovador para mantener sus puestos de trabajo mediante la aplicación alternativa y socialmente útil de la tecnología de la compañía y sus propias habilidades.
Los días 3 y 4 de noviembre de 2016 se celebró en Madrid el primer ‘Encuentro de ciudades por el agua pública’, convocado por la Red Agua Pública en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. El encuentro puede considerarse un hito en el movimiento por el agua pública, ya que ha reforzado la alianza de los distintos actores implicados en la defensa de la gestión pública del agua, desde una perspectiva de bien común y derecho humano, y va a permitir en el futuro una colaboración más estrecha con los ayuntamientos y otras instituciones públicas (como universidades, colegios profesionales y entidades culturales).
El TNI se complace en anunciar los proyectos seleccionados en la convocatoria de investigación comprometida ‘Las disputas por lo público en América Latina y el Caribe’, organizada junto con CLACSO y el IEALC.
Organizaciones de todo el mundo que trabajan por la justicia del agua han elaborado este conjunto de herramientas para consolidar la base compartida de conocimientos y apoyar a las campañas locales que luchan contra la dominación de las grandes empresas.