El fracaso del Gobierno alemán de imponer el Pacto de la Competitividad en la UE puede significar el inicio del fin de la supremacía alemana en la configuración de la legislación fiscal europea.
Movimientos sociales de toda Europa se dieron cita en Ámsterdam para debatir y coordinar las resistencias al régimen neoliberal de austeridad en la Unión Europea.
La privatización de servicios y activos públicos en Europa, sumada a las medidas de liberalización y austeridad, está demostrando ser una catástrofe para la ciudadanía, pero también están beneficiando claramente a algunos actores.
Una panorámica visual de la privatización de los servicios y bienes públicos que la Comisión Europea y el Banco Central Europeo han impuesto a los países en crisis y de los movimientos populares de resistencia.
A los políticos les gusta decir que ‘todos estamos en el mismo barco’ cuando se trata de medidas de austeridad, pero lo cierto es que en la actual crisis del euro hay ganadores y perdedores.
Una serie de entrevistas con jóvenes activistas muestra signos de un movimiento que conecta las luchas cotidianas del día a día con un movimiento global, y que resiste creando alternativas en el presente.
Mientras Grecia sigue hudiéndose en el pozo del rescate, los poderes europeos siguen insistiendo en la inevitabilidad de la crisis. Sin embargo, hay alternativas y Syriza nos muestra una salida posible.
Julie de Los Reyes entrevista a Pavlos Kazakopoulous
10 Septiembre 2012
Pavlos Kazakopoulous, activista del partido-movimiento Syriza, explica cómo está respondiendo su partido a la austeridad griega en términos prácticos y sus argumentos para una Europa democrática.
La crisis europea es señal evidente de que hay que librarse de la camisa de fuerza económica impuesta por el Tratado de Lisboa, el Banco Central Europeo y el poderoso sector financiero.
El fracaso del G20 es reflejo de la imposibilidad de resolver la crisis alimentaria, energética, ambiental, financiera y económica sin plantear una crítica profunda al orden capitalista.
El FSE de este año en Estambul ha unido a los movimientos sociales de todo el continente en un llamamiento por una transición social y ambientalmente justa.
La gente que perdió millones o centenares de miles especulando con Madoff han generado la atención de los medios, lo cual no hubiera sucedido si pierden su dinero en un casino de Las Vegas.
El derrumbe de Wall Street no se debe solo a la codicia y a la falta de regulación estatal de un sector hiperactivo. Procede también, y sobre todo, de la crisis de sobreproducción que ha venido minando al capitalismo remundializado desde mediados de los 70.