Solo 25 personas, en su mayoría hombres, aumentaron su riqueza conocida hasta 827 billones de dólares en 2012. Con ese dinero se podrían pagar más de tres veces los costos para que todos los estudiantes estadounidenses vayan a la universidad o pagar cuatro veces la educación primaria y secundaría universal en el mundo en desarrollo.
Estos infográficos forman parte del informe Estado del poder 2013, un análisis visual de quién domina el planeta en una época de crisis económica y ecológica sistémica.
El iPad y el iPhone son obras maestras de ingeniería, pero también encarnan las relaciones sociales de la producción, en que el capital es libre y los trabajadores están oprimidos.
¡Las demandas de los trabajadores de la Unión Europea de salarios y condiciones de trabajo mejores, pensiones generosas, largas vacaciones y permisos cuando sean necesarios deben controlarse! ¡Ya está bien!
El fracaso del G20 es reflejo de la imposibilidad de resolver la crisis alimentaria, energética, ambiental, financiera y económica sin plantear una crítica profunda al orden capitalista.
La pobreza es una cuestión estructural que requiere soluciones de fondo y que difícilmente se resuelva con modelos que aseguran una elevada concentración de la riqueza.
Estados Unidos sigue pintando un panorama de color de rosa sobre el progreso en Iraq, pero la realidad nos habla de pobreza, violencia, tortura y corrupción política.
Mientras el imperio se debate en inútiles esfuerzos por controlar 'áreas estratégicas' en el exterior, su política interna se ha convertido en 'El Juego de la Irrealidad'.
Los datos del crecimiento económico no lo explican todo: hay que mirar más allá de la estadística y descubrir qué tipo de orden social se está construyendo.
Dirigen nuestras principales instituciones, incluidos los medios de comunicación, saben exactamente lo que quieren y están mucho más unidos y mejor organizados que nosotros. Sin embargo, esta clase dominante presenta también puntos débiles, uno de los cuales es que tiene una ideología, pero prácticamente carece de ideas y de imaginación.
Europa está perdiendo la imagen de ‘policía bueno’ de la globalización en la medida en que debe garantizar política y militarmente la imposición de sus intereses.
Los objetivos centrales son denunciar públicamente los crímenes cometidos por las transnacionales y los impactos de sus actividades sobre los derechos económicos, sociales y culturales, y visiblizar la corresponsabilidad de la UE al respecto.
Para contrarrestar la proliferación de versiones idílicas acerca del capitalismo y de su capacidad para promover el bienestar general examinemos algunos datos obtenidos de documentos oficiales del sistema de Naciones Unidas.