La resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el desarme químico en Siria es un paso muy positivo, pero el proceso de paz en Ginebra da lugar al escepticismo.
Mientras las fuerzas de Gadafi reconquistan zonas tomadas por los rebeldes en las últimas semanas, EE.UU. y la UE discuten si imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia.
El veto estodounidense a la resolución presentada en el Consejo de Seguridad para condenar los asentamientos israelíes deja a Washington en una pésima posición con respecto al mundo árabe.
El nuevo año estará marcado por el ascenso de los países emergentes, tensiones entre Estados Unidos y China, debilidad de Naciones Unidas y el peligro de un ataque contra Irán.
Estados Unidos sigue pintando un panorama de color de rosa sobre el progreso en Iraq, pero la realidad nos habla de pobreza, violencia, tortura y corrupción política.
Para contrarrestar la proliferación de versiones idílicas acerca del capitalismo y de su capacidad para promover el bienestar general examinemos algunos datos obtenidos de documentos oficiales del sistema de Naciones Unidas.
Cada vez que se avecina una reunión de alto nivel para tratar el tema de las drogas controladas, vuelve a saltar a la escena la vieja propuesta de la legalización como solución al problema y la discusión en torno a ella.
Los crecientes ataques contra el secretario general de la ONU no son respuestas a ningún escándalo; antes al contrario, deben verse como ataques de primer orden contra las Naciones Unidas como un todo.
Si el mundo pudiera haber votado en las elecciones estadounidenses, no hay ninguna duda de que se habría opuesto a la política del miedo desplegada por Bush en los últimos años.
La resolución de la ONU impulsada por EE.UU. que está a punto de ser aprobada por el Consejo de Seguridad no es más que un tupido velo sobre la ocupación de Irak desde el ámbito internacional.