Los drones ‘de eficacia probada en combate’ empleados durante los tres principales ataques de Israel sobre Gaza de la última década podrían utilizarse pronto para controlar las fronteras de Europa.
La cooperativa GoiEner fue fundada en el año 2012 en Euskal Herria como respuesta tanto al oligopolio energético como al auge del movimiento antiausteridad que se generó en relación con la crisis económica. En estos seis años, esta cooperativa de generación y consumo de energía renovable ha crecido hasta contar con casi 9000 socios, y se ha convertido en un modelo inspirador para la transición a un nuevo modelo energético.
El enfoque de GoiEner se caracteriza, entre otros aspectos, por paliar la pobreza energética, por un activismo democrático y participativo y por la representación equitativa de mujeres y hombres. Asimismo, GoiEner apoya la creación de cooperativas de energías renovables en otras regiones del Estado español con el objetivo de aumentar la resiliencia energética local, democrática y renovable.
La red Netpol hace campaña contra la vigilancia policial de la disidencia política y la habitual difamación de activistas y colectivos, a los que se tilda de “extremistas internos”. Kevin Blowe explica cómo la policía está limitando el espacio de protesta en el Reino Unido.
Más de un siglo después del reparto de África, los dirigentes europeos imponen nuevos tipos de colonialismo en el continente, en forma de controles fronterizos militarizados.
Los electores, y sobre todo las electoras, que ganan menos de dos salarios mínimos no votaron por Bolsonaro a pesar de la zambullida en las sombras del 55 por ciento: la bancada de militares y policías supera a cualquier otra.
El modelo capitalista y el militarismo –en particular el imperialismo de Estados Unidos– no son fuerzas paralelas, sino que están inextricablemente entrelazadas.
Socialistas y otros progresistas se presentan a las elecciones en los Estados Unidos provistos de fuertes programas de política interior. He aquí cómo su plataforma de política exterior podría ser igual de fuerte.
Las crecientes demandas en favor de la feminización de la política ―y por ende de la política energética― exigen mucho más que un simple aumento de la representación de mujeres en puestos de dirección. Debemos cuestionar cómo se diseñan las políticas energéticas. Debemos preguntarnos: ¿energía para quién y para qué?
El Partido Laborista del Reino Unido está alentando a las bases y estimulando la movilización de los trabajadores y las trabajadoras, al mismo tiempo que muestra un liderazgo cada vez más sólido. Su reciente congreso anual, organizado en paralelo al festival político The World Transformed (TWT), son motivo de esperanza.
La expresiva performance del candidato ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), puede ser explicada por tres factores que actuaron de forma simultánea: antipetismo (odio), rechazo al sistema político (frustración) y la consolidación cultural de valores conservadores en la sociedad brasileña.
El resultado de las elecciones en Colombia tiene consecuencias, en muchos casos preocupantes, que comienzan a hacerse visibles incluso antes de la posesión del nuevo presidente este 7 de agosto.
El Transnational Institute (TNI), desde su sede en los Países Bajos, lanza una nueva convocatoria abierta de propuestas (ensayos, artículos, infografías y proyectos artísticos) con el fin de elaborar su próxima edición del informe ‘Estado del poder’, que se publicará a fines de enero de 2019, coincidiendo con el Foro Económico Mundial en Davos. Para la edición de 2019, buscamos ensayos y colaboraciones artísticas accesibles que aborden la cuestión de las finanzas y el poder.
El próximo 17 de junio se celebrará en Colombia la segunda vuelta de elección presidencial para el período 2018-2022. Tras los resultados de la primera vuelta, los candidatos en disputa son Gustavo Petro —en representación de la Colombia Humana, una coalición de fuerzas democráticas y progresistas—, e Iván Duque —por el Centro Democrático—, partido de extrema derecha liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).
En todo el mundo, la gente está buscando soluciones locales a problemas globales. En 2017, el TNI puso en marcha la iniciativa Ciudades Transformadoras para encontrar experiencias innovadoras y democráticas impulsadas desde abajo en los ámbitos del agua, la energía y la vivienda. Ahora nos gustaría que nos dijerais cuáles os parecen más inspiradoras.
En el Estado español, la pobreza energética es un fenómeno muy real y punitivo, que afecta aproximadamente a 5,1 millones de personas, el 11 % de la población.
En mayo de 2015, Por Cádiz Sí Se Puede (la versión local de Podemos) se hizo con el gobierno municipal y se encontró con un Ayuntamiento terriblemente endeudado, una cultura del derroche energético generalizada, una situación grave de desempleo y pobreza energética, además de muy poco conocimiento sobre las cuestiones básicas relacionadas con la energía.
Estoy deseando que llegue el día en el que la fecha del 8 de marzo solo evoque recuerdos entre las personas mayores. ¡Espero que esta afirmación te asombre!
Del 17 al 22 de marzo de 2018, cerca de 7000 personas de más de 30 países y casi todos los estados brasileños se reunieron en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA). El FAMA envió un mensaje claro cuando manifestó que no colaboraría con el hermético VIII Foro Mundial del Agua, organizado por Consejo Mundial del Agua, un centro de estudios privado, y sus socios del mundo empresarial. El Consejo Mundial del Agua lleva décadas promoviendo debates a favor de las políticas privatizadoras.