El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Transnational Institute (TNI), con el apoyo del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), convocan a presentar propuestas de investigación comprometida dirigidas a sistematizar el trabajo de movimientos populares en torno a las disputas por lo público en la región.
Los municipios europeos se suman a la batalla contra el TTIP para proteger la soberanía y los servicios públicos, demostrando cómo tomar la iniciativa política y construir una economía alternativa.
Público - “Este tratado es un programa de las corporaciones. Todo lo que contiene se está negociando en nombre de las grandes multinacionales" explica la activista, una de las voces más críticas contra este acuerdo comercial.
La Comisión de Estupefacientes de la ONU culminó con un compromiso decepcionante, basado en un proceso no inclusivo y que no refleja el consenso fracturado en el ámbito de las políticas de drogas.
Abogar por la multilateralidad en el ámbito de la alimentación y la nutrición ha sido una de las principales estrategias para hacer avanzar una agenda agrícola a favor de las corporaciones que se traduce en la desposesión de los pequeños agricultores.
La fuerte oposición social encabezada por Berta Cáceres evitó la construcción de una obra que supondría la destrucción de un ecosistema sagrado para el pueblo lenca y el desplazamiento de cientos de personas.
Los comentarios pasan algo por alto: la legitimidad de Trump o Le Pen no procede de una atracción repentina por una nueva marca de populismo de derechas, sino de su legitimación por parte de la política dominante.
Solo veo el progreso —tecnológico, político, social, moral— como meta de la acción humana y, dado que el progreso no tiene ni voluntad ni dirección propias y depende completamente de lo que hacen o dejan de hacer las personas, no tiene satisfacciones ni insatisfacciones. Como jueces de la dirección que están tomando los asuntos humanos y el mundo, yo, y casi todas las personas que conozco, estamos muy insatisfechas con los efectos acumulativos de los cambios que se han producido en las últimas décadas.
La destrucción del hospital de Médicos sin Fronteras (MSF) en Kunduz que ocasionó 22 muertes, incluyendo a médicos, otros trabajadores y pacientes, remató una semana en la que se había bombardeado otro hospital en Afganistán y una boda en Yemen —obra de Arabia Saudí con el apoyo de los Estados Unidos— que se celebraba en unas tiendas en medio del desierto, es decir lejos de cualquier objetivo remotamente militar.
La inclusión del mecanismo de solución de controversias inversor-Estado en el TTIP representa una amenaza especialmente grave para la ciudadanía y para los Gobiernos que deseen legislar en pro del interés público.
El huracán Katrina marcó un hito al desenmascarar cómo los Estados democráticos empiezan a tratar las crisis sociales y ambientales como una cuestión de seguridad en vez de un asunto de justicia social. Esta visión de la ‘Seguridad Nacional’ domina ahora nuestra respuesta política a los efectos del cambio climático.
La política de drogas del Ecuador presenta contradicciones. El mismo gobierno que redujo las penas para diferenciar a los pequeños traficantes ahora propone el aumento de las sanciones.
Igual que con el referéndum escocés, la derrota electoral se puede transformar en un éxito político; un nuevo movimiento está surgiendo en el Reino Unido.
El colectivo español Xnet que ayudó a arrestar al exdirector general del FMI estuvo en Ámsterdam compartiendo sus conocimientos, instrumentos y estrategias con movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de toda Europa.
Al preguntarle a Susan George qué han aprendido los bancos del colapso financiero de 2008, su reacción es inmediata: “pueden hacer lo que se les antoje”.