Sentimos profundamente la pérdida de Mike Marqusee, colaborador y aliado del Transnational Institute. Mike murió el 13 de enero de 2015 de mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea.
"Impulsado en parte por el Informe de Drogas de la OEA, el debate actual en torno a las políticas del cannabis en el hemisferio occidental está a la vanguardia de una revigorizada discusión mundial sobre el control de drogas. Los resultados de tales políticas servirán como insumo para la próxima reunión de la Asamblea General de la ONU en 2016. La OEA debe mantener su posición como un foro de política regional y continuar monitoreando y estudiando estos cambios". Dr. Peter Reuter, Universidad de Maryland.
Respeto el derecho de mostrar solidaridad con las víctimas de este horrible crimen mediante la reproducción de los dibujos, pero solo si se respeta el mío de no hacerlo porque me parecen intolerantes e incendiarios.
En todo el continente americano se viene produciendo un debate sin precedentes sobre la reforma de las políticas sobre drogas. Aunque al presente no existe un consenso regional sobre la forma en que se adoptarían las reformas, existen al menos dos temas alrededor de los cuales se da un consenso cada vez mayor: la necesidad de abordar el consumo de drogas como un tema de salud pública, antes que como un problema penal; y la necesidad de promover alternativas al encarcelamiento para quienes cometen delitos no violentos de poca monta, y de garantizar la proporcionalidad en las sentencias impuestas por delitos relacionados a drogas.
En el punto relacionado a las políticas y estrategias sobre drogas:
Las Presidentas y los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados, reunidos en la ciudad de Paraná, Argentina, el día 17 de diciembre de 2014, en ocasión de la XLVIl Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC),
A travers une série d'entretiens, de récits de vie, de portraits, l'auteur "retrace l'histoire de la production de drogues en Colombie, l'organisation de cette filière et ses conséquences sur les conditions de vie des populations impliquées dans la culture de coca et de pavot. [...] La lecture de cet ouvrage permettra de comprendre bien des blocages, en Colombie et dans d'autres régions du monde dont les situations sont comparables, entre drogue, violence et souffrances à tous les niveaux." M.E. Cosio
Ecuador - Durante los tres primeros meses, más de 1.200 personas han sido beneficiadas por la aplicación del principio de favorabilidad (Defensoría Pública – Dirección Nacional de Investigaciones Aplicadas, noviembre 2014), en un claro sentido de vanguardia a los derechos fundamentales por parte de los jueces. Sin embargo, aún persisten escenarios donde prima la miopía judicial frente a la legítima exclamación de no continuar privados de la libertad por obra de una ley derogada. Por ello, el principio de favorabilidad además de ser un ideal y fin en sí mismo, ha servido de método para autocriticarnos y demostrar que, en algunos casos, todavía nos hace falta estar a la altura de la Constitución y los derechos humanos. Este es el momento de corregir estos desfases y no esperar que pasen otros cien años… (Jorge Paladines)
El proyecto ley que se sustenta en la reglamentación del acto legislativo 002 de 2009 y que busca incorporar y precisar el uso terapéutico de la marihuana en Colombia, constituye un punto de partida para visualizar y enfrentar la gran complejidad de aspectos que intervienen en la generación de un dispositivo óptimo para su implementación, y en consecuencia, alcanzar los impactos que se pretenden.
El Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad-dejusticia, realizaron un Café y debate en torno a la pregunta: ¿Es el acuerdo sobre drogas en La Habana una solución al problema del narcotráfico en Colombia? En este encuentro, participaron como dinamizadores los profesores Ricardo Vargas y Rodrigo Uprimny.
El mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estados incluido en el ambicioso acuerdo de integración económica entre Canadá y la Unión Europea impide que los Gobiernos actúen en el interés público.
Las reformas estatales sobre el cannabis, que han cobrado impulso este mes, han puesto al descubierto la incapacidad de los Estados Unidos para atenerse a las disposiciones del fundamento jurídico del sistema global de control de drogas: la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Esto es algo que debería propiciar un diálogo muy necesario sobre la reforma de unos acuerdos internacionales que tienen ya muchos años. Pero aunque aparentemente ‘acoge con satisfacción’ el debate sobre la reforma de las políticas de drogas a escala internacional, se trata de un diálogo que el Gobierno federal estadounidense de hecho desea evitar.
Cuando alguien es detenido y le preguntan «¿quieres ir a la cárcel o tratamiento?», le dan opciones falsas. Se supondría que recibir tratamiento es la mejor opción, pero cuando el delito es posesión simple u otro vinculado al consumo de sustancias legales o ilegales, sin daños a terceros, es difícil justificar el tratamiento, y más cuando se logra de manera supuestamente «voluntaria».
El informe "Cuando la injusticia es negocio", publicado por el TNI y CEO, fue citado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) por el presidente ecuatoriano Rafael Correa.
Las últimas movilizaciones populares en Colombia no responden a una problemática coyuntural, sino que surgen de la resistencia a factores estructurales en los que los tratados de libre comercio desempeñan un papel clave.
La controvertida causa judicial que la empresa minera canadiense Pacific Rim ha emprendido contra El Salvador ha añadido leña al cada vez más intenso debate internacional sobre el equilibrio entre los derechos y las responsabilidades de las grandes empresas y la necesidad de adoptar nuevos marcos jurídicos internacionales para abordar la impunidad de estas.
¿Qué hubiera pasado si el presidente Obama hubiera pronunciado un discurso diferente? ¿Y si hubiera decidido utilizar la sede de las Naciones Unidas para anunciar una nueva política exterior de Estados Unidos y llamar al mundo a unirse a sus esfuerzos?
El TNI cubre un extenso espectro de temas, pero la tarea específica de Sol ha sido rastrear los impactos devastadores de las políticas neoliberales en Europa y ayudar a coordinar el trabajo de los movimientos sociales con los grupos más vulnerables.
Cámara de diputados acuerda la necesidad de modificar actual ley de drogas y emplaza al gobierno a llevar a cabo modificaciones respecto al acceso medicinal y rebaja de penas.
El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, planteó la necesidad de ser innovadores y progresistas en las estrategias que se ejecutan para contrarrestar los efectos negativos de las drogas, en el continente americano.