En el Estado español, la pobreza energética es un fenómeno muy real y punitivo, que afecta aproximadamente a 5,1 millones de personas, el 11 % de la población.
En mayo de 2015, Por Cádiz Sí Se Puede (la versión local de Podemos) se hizo con el gobierno municipal y se encontró con un Ayuntamiento terriblemente endeudado, una cultura del derroche energético generalizada, una situación grave de desempleo y pobreza energética, además de muy poco conocimiento sobre las cuestiones básicas relacionadas con la energía.
La globalización de las políticas de lucha contra el extremismo violento representan la novedad más significativa de la política antiterrorista de la última década. Lo que empezó como un mero compromiso retórico de algunos organismos se ha convertido en un sinnúmero de normativas que se aplican en todo el mundo. Este informe incluye un prólogo de Fionnuala Ní Aoláin, relatora especial de la ONU.
Aprovechando la coyuntura electoral, Dejusticia, Fescol, TNI, Elementa, ATS, OCDDI, Corporación Humanas, Gpaz/Sisma Mujer, Temblores Ong y CPAT1 nos hemos reunido con el propósito de plantear algunas recomendaciones en materia de política de drogas, dirigidas al nuevo gobierno, al nuevo Congreso y a la sociedad civil interesada.
Los agricultores jóvenes y en ciernes de Europa enfrentarán crecientes barreras, ya que la tierra se está concentrando rápidamente en cada vez menos fincas grandes. La tierra está distribuida de manera aún más desigual que la riqueza. El número de pequeñas fincas está sufriendo una caída vertiginosa, con consecuencias devastadoras para la seguridad alimentaria, el empleo y el desarrollo.
Estoy deseando que llegue el día en el que la fecha del 8 de marzo solo evoque recuerdos entre las personas mayores. ¡Espero que esta afirmación te asombre!
Del 17 al 22 de marzo de 2018, cerca de 7000 personas de más de 30 países y casi todos los estados brasileños se reunieron en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA). El FAMA envió un mensaje claro cuando manifestó que no colaboraría con el hermético VIII Foro Mundial del Agua, organizado por Consejo Mundial del Agua, un centro de estudios privado, y sus socios del mundo empresarial. El Consejo Mundial del Agua lleva décadas promoviendo debates a favor de las políticas privatizadoras.
“Brasil no es para principiantes”, sostuvo con su poética despiadada Tom Jobim. Entender este país exige una inmensa capacidad de imaginación sociológica. El Brasil de hoy conserva sus marcas históricas, la sociogénesis de un pasado que revive día tras día en la prepotencia de sus élites, en la persistencia de sus estructuras esclavistas y en un sistemático desprecio hacia la democracia y hacia los derechos de casi todos sus habitantes, transformados en extranjeros dentro de una nación sin patria.
Del 17 al 22 de marzo de 2018, cerca de 7000 personas de más de 30 países y casi todos los estados brasileños se reunieron en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA). El objetivo de la movilización era cuestionar la legitimidad del Foro Mundial del Agua, organizado cada tres años por el Consejo Mundial del Agua, un centro de estudios privado, y sus socios del mundo empresarial.
El ‘Atlas de utopías’ es una panorámica de inspiradoras experiencias de transformación comunitaria de todo el mundo en los ámbitos del agua, la energía y la vivienda. Presenta 32 comunidades de 19 países que están creando soluciones radicales a las crisis sistémicas de carácter económico, social y ecológico de nuestro planeta.
El Sindicato de Trabajadores de las Empresas Municipales de Cali, Colombia (SINTRAEMCALI) ha enfrentado durante años la política de mercantilización de los servicios públicos y privatización de las empresas estatales en Colombia.
Ian Scoones, Jun Borras, Lyda Fernanda Forero, Ruth Hall, Marc Edelman, Wendy Wolford, Benjamin White
20 Marzo 2018
Article
La religión, las dinámicas de género, el lugar y la identidad cultural: todos estos factores conforman el auge del populismo autoritario en las zonas rurales, junto con los intereses de clase y las desigualdades. La creación de alternativas que hagan frente a las fuerzas políticas reaccionarias no es sencilla.
En el estado de Kachin, en Myanmar, un centro de encuentro para mujeres se ha convertido en algo más que un servicio de reducción de daños. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, hablamos con Thinzar Tun (AHRN Myanmar) sobre por qué este centro es un lugar tan especial.
Cuando se cumplen dos años del asesinato de Berta Cáceres, las comunidades hondureñas siguen sufriendo los impactos del extractivismo depredador y luchando por defender los bienes comunes. Hablan las voces desde el terreno.
Frente a las oscuras visiones apocalípticas que plantean ciertas voces frente al cambio climático, debemos reivindicar nuestra capacidad para incidir en el futuro y aprovechar esta ocasión crítica para cambiar de rumbo.
Jorge Hernández Tinajero, Guillermo Andrés Ospina, Martin Jelsma
22 Febrero 2018
Report
El cultivo de la flor de amapola en México y Colombia forma parte de una economía local destinada de forma casi exclusiva al mercado ilegal en el exterior: la demanda de heroína, principalmente en los Estados Unidos.
A pesar de la crisis económica, los fondos de la UE para nuevas herramientas y tecnologías de seguridad se duplicará en el período 2014-2020 en comparación con los seis años anteriores. La principal beneficiaria es la industria de la 'seguridad interior', cuya influencia en la política europea no deja de aumentar, promoviendo una Europa cada vez más militarizada.
Un grupo de transnacionales está recibiendo millones de euros de fondos públicos de investigación para desarrollar tecnologías de vigilancia y espionaje cada vez más invasivas, revela hoy un nuevo informe publicado por el Transnational Institute (TNI), Statewatch, el Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), el Centro Delás de Estudios para la Paz y el Instituto Internacional para la Acción no Violenta (NOVACT).
Tras décadas de relativa tolerancia hacia el cannabis en España, el Tribunal Constitucional establece definitivamente que los clubes cannábicos son delictivos. Años de estrategia criminalizadora del gobierno dan sus frutos. El debate parlamentario nacional es ahora inaplazable.