Los conflictos sociales, políticos y ambientales ligados a la gestión del agua en el mundo actual son clara muestra de las tensiones características de este momento histórico, en el que el sistema capitalista desata su voracidad por lo que considera “recursos energéticos, hídricos y minerales”. Este modelo neoliberal de acumulación tiene graves consecuencias para el tejido social, el acceso de la gente al agua, las cuencas hidrográficas y los territorios. Muchas regiones del planeta, incluyendo a México, son un campo de batalla, y lo que está en juego es la vida misma de las comunidades y de los ecosistemas.
La pandemia de covid-19 ha demostrado una vez más la importancia del agua segura, accesible y asequible para la población. También ha puesto de manifiesto las enormes disparidades en la prestación de servicios y, al mismo tiempo, ha asestado un duro golpe a las empresas públicas de agua y saneamiento de todo el mundo, debido a la enorme caída de los ingresos, el rápido aumento de los costes y la necesidad de priorizar la salud y la seguridad en el trabajo.
COVID-19 ha puesto al descubierto muchos de los problemas del sistema alimentario mundial. Ya en ‘tiempos normales’, les trabajadorxs agrícolas migrantes viven y trabajan en condiciones de hacinamiento y peligro. COVID-19 ha devastado muchas comunidades de trabajadorxs agrícolas y especialmente de migrantes. Incluso cuando los estados cerraron sus fronteras para detener la propagación del virus, encontraron formas de permitir que les trabajadorxs agrícolas pudieran llegar al lugar de trabajo para no parar la cosecha. En circunstancias en las que se prometió la regularización de los trabajadores indocumentados, las medidas introducidas han sido inadecuadas.
Del 17 al 22 de marzo de 2018, cerca de 7000 personas de más de 30 países y casi todos los estados brasileños se reunieron en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA). El objetivo de la movilización era cuestionar la legitimidad del Foro Mundial del Agua, organizado cada tres años por el Consejo Mundial del Agua, un centro de estudios privado, y sus socios del mundo empresarial.
El TNI, en colaboración con organizaciones aliadas, reúne a expertos y activistas para hablar sobre cómo las diferentes crisis (sanitaria, climática, económica) ponen de manifiesto las injusticias del sistema económico mundial y cómo deben servir como punto de inflexión para crear nuevos sistemas, estructuras y políticas que protejan a los excluidos y permitan que todas las personas vivan con dignidad.
La pandemia ha puesto de relieve las injusticias del sistema económico mundial y debería servir como punto de inflexión para crear sistemas, estructuras y políticas que protejan a los excluidos y permitan que todos vivamos con dignidad.
Esta pandemia está afectando a un mundo que ya está en crisis y tendrá un impacto desproporcionado en las personas más vulnerables de nuestra sociedad, en particular en el Sur Global, a menos que nos movilicemos para exigir una respuesta justa. Es una llamada de atención de que el actual sistema capitalista no es apto para proteger la salud de nuestros individuos y sociedades. Debemos aprender las lecciones para derrotar al Coronavirus, hacer frente a las múltiples crisis, desde la creciente desigualdad hasta la crisis climática, y construir la sociedad justa y sostenible que todos deseamos.
La North African Food Sovereignty Network (Red de Soberanía Alimentaria de África Septentrional) y el Transnational Institute (TNI) organizarán un webinario el sábado 30 de mayo de 2020 a las 14:00 hs de Túnez (15:00 hs de Ámsterdam y 16:00 hs de Palestina) para arrojar luz sobre la situación de los pescadores en Mauritania, Marruecos, Túnez y Palestina.
Participa en nuestro quinto webinario sobre COVID-19, en el que examinaremos la políticas autoritarias y represivas del Estado antes de la pandemia. Hablará la Relatora Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales y otros expertos y activistas internacionales. Interpretación simultanea en español.
Una grabación del webinario organizado el 13 de abril 2020 por TNI y El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), incluyendo aportes del epidemiólogo Dr. Gianni Tognoni y otros expertos académicos y activistas de diversas regiones del mundo, analizando la significación de la emergencia del COVID-19 en el marco de la crisis multidimensional global.
El Transnational Institute (TNI) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) invitan al webinario libre y gratuito sobre “Alternativas internacionalistas y populares frente a la pandemia” que tendrá lugar el lunes 13 de abril a la hora 16:30 de Buenos Aires. Con aportes del Dr. Gianni Tognoni –epidemiólogo italiano reconocido como uno de los más influyentes científicos en políticas de salud a escala mundial– y otros expertos académicos y activistas de diversas regiones del mundo, analizaremos la significación de la emergencia del COVID-19 en el marco de la crisis multidimensional global.
En el webinario contaremos con análisis feministas de la crisis y la forma en que la pandemia se vincula con el patriarcado, el poder de las corporaciones y la división internacional del trabajo, que es sexista y racista.
CLACSO, con el apoyo del Transnational Institute, pone a disposición de las lectoras y los lectores una nueva colección de textos breves que busca entablar diálogos tanto en torno a nuevos y viejos interrogantes, como a la búsqueda de respuestas originales a los problemas de nuestro tiempo.
Del 17 al 22 de marzo de 2018, cerca de 7000 personas de más de 30 países y casi todos los estados brasileños se reunieron en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA). El FAMA envió un mensaje claro cuando manifestó que no colaboraría con el hermético VIII Foro Mundial del Agua, organizado por Consejo Mundial del Agua, un centro de estudios privado, y sus socios del mundo empresarial. El Consejo Mundial del Agua lleva décadas promoviendo debates a favor de las políticas privatizadoras.
Participa en el sexto de nuestra serie de webinarios que esta vez se centrará en el Nuevo Pacto Verde Mundial. Panelistas: Richard Kozul-Wright (UNCTAD) y destacados activistas de todo el mundo que lideran la lucha por una transición justa ante la pandemia de Coronavirus. (Contaremos con interpretación en vivo al español)
Aunque ninguna crisis se puede reducir exclusivamente a una dimensión o causalidad económica o financiera, esta crisis se ha originado en un virus que ha creado una pandemia con efectos humanos y sociales devastadores. Si queremos comprender y aprender algo de esta crisis mundial, necesitamos entenderla simultáneamente desde diversas perspectivas científicas (sanitaria, social, humanitaria o medioambiental entre otras), con una perspectiva histórica de largo plazo (para salir mejor y evitar que se repita) y con un alcance mundial.
A medida que los Gobiernos adoptan medidas para luchar contra la pandemia de la COVID-19 y evitar la debacle económica, grandes bufetes de abogados también están observando el virus, aunque su preocupación no es salvar vidas ni a la economía, sino que están instando a grandes empresas a que impugnen las medidas de emergencia para defender sus ganancias. Algunos Estados podrían afrontar demandas multimillonarias en un sistema judicial paralelo para la solución de disputas entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés).
Ante la pandemia de COVID-19, el apoyo a los servicios públicos y a la imposición de límites a la ganancia del sector privado ha aumentado más que nunca. ¿Cómo aseguramos que las necesidades y los bienes públicos sean una prioridad permanente? Participa en nuestro webinario, en el que hablarán sindicalistas y activistas de Italia, Nigera y la India, que promueven nuevas visiones audaces para un futuro público.