John Walsh, Martin Jelsma, Tom Blickman, David Bewley-Taylor
14 Mayo 2019
Policy briefing
El Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD por sus siglas en inglés, o Comité de Expertos) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en enero de 2019 los resultados del primer examen crítico del cannabis, en los que recomienda que se introduzcan algunos cambios en la clasificación actual de las sustancias relacionadas con el cannabis en virtud de los tratados de fiscalización de drogas de las Naciones Unidas.
En el estado de Kachin, en Myanmar, un centro de encuentro para mujeres se ha convertido en algo más que un servicio de reducción de daños. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, hablamos con Thinzar Tun (AHRN Myanmar) sobre por qué este centro es un lugar tan especial.
Sabemos lo que tenemos que hacer para resolver la crisis climática: mantener el carbón, el petróleo y el gas bajo tierra. Pero la industria de los fósiles tiene un arma secreta para seguir cocinando el planeta: el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE). El Tratado está a punto de experimentar una enorme expansión geográfica, en África, Asia y América Latina, lo cual amenaza con obligar a más países a perpetuar unas políticas energéticas favorables a las grandes empresas.
Las grandes empresas tecnológicas son una de las principales beneficiarias de la pandemia mundial. Un panel internacional de activistas e investigadores analizará la naturaleza y el origen del poder de estas grandes empresas y cómo las comunidades, los movimientos y las ciudades podemos reclamar la propiedad y el control de nuestros datos.
El proyecto 'Reforma de las leyes de drogas' del TNI y el CEDD (Colectivo de Estudios Drogas y Derecho) promueve políticas de drogas más eficaces y humanas a través del análisis de las políticas vigentes y promoviendo el diálogo entre las partes interesadas y las personas encargadas de la adopción de decisiones. El proyecto se centra en América Latina y persigue estimular las reformas poniendo de relieve buenas prácticas y lecciones aprendidas en ámbitos como la proporcionalidad de las penas, la reforma penitenciaria y la situación de la hoja de coca en los convenios internacionales.
Este libro comenzó a escribirse en 2010 y terminó de escribirse en la primavera de 2019, cuando las encuestas en Uruguay auguraban que el Frente Amplio (FA) enfrentaba su hora más difícil en las últimas dos décadas, con un resultado electoral indeterminado.
Hoy, Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones Unidas (26 de junio), los Gobiernos de todo el mundo conmemoran décadas de apoyo a la guerra mundial contra las drogas.
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran entre los más afectados por el sistema de arbitraje de inversiones, al ser blanco del 28% de todas las controversias inversor-Estado conocidas a escala global. La Argentina, Venezuela, México, el Ecuador, Bolivia y el Perú, en concreto, representan el 74% del total de demandas presentadas contra países de ALC. Los inversores han ganado en el 70% de los casos presentados contra países de ALC. Como consecuencia, los países de ALC ya han sido condenados a pagar a compañías extranjeras 21.807 millones de dólares estadounidenses, una suma que podría cubrir el presupuesto de salud y educación de Bolivia durante cuatro años completos.
El presente informe examina las principales contratistas de seguridad de fronteras de Estados Unidos, sus contribuciones financieras durante las elecciones en 2020, y el modo en que han configurado un enfoque bipartidista a favor de la militarización de las fronteras durante más de 30 años. El informe sugiere que para lograr un verdadero cambio en las políticas de fronteras e inmigración los demócratas deberán romper con la industria que ayuda a financiarlas.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones Unidas. El origen de este día internacional se encuentra en la estructura institucional del sistema mundial de fiscalización de drogas, que lleva cinco décadas funcionando como mecanismo para regular, controlar o prohibir el uso y la distribución de más de 300 sustancias psicoactivas.
Jorge Hernández Tinajero, Guillermo Andrés Ospina, Martin Jelsma
22 Febrero 2018
Report
El cultivo de la flor de amapola en México y Colombia forma parte de una economía local destinada de forma casi exclusiva al mercado ilegal en el exterior: la demanda de heroína, principalmente en los Estados Unidos.
La respuesta por defecto para tratar de responder al número creciente de personas refugiadas y migrantes ha sido militarizar las fronteras en lugar de abordar las necesidades humanitarias o las causas de base que obligan a las personas a abandonar su hogar. El trabajo del TNI sobre las guerras de frontera analiza la globalización de la seguridad fronteriza, la forma en que criminaliza a las personas refugiadas y a quienes les apoyan, las políticas que han situado la seguridad por encima de los derechos humanos y los intereses empresariales que impulsan la agenda securitaria y se benefician de ella.
Este informe persigue llamar la atención sobre las políticas que apuntalan esta externalización de las fronteras europeas, los acuerdos que se han firmado, las empresas y las entidades que se benefician y las consecuencias para las personas desplazadas por la fuerza, así como para los países y poblaciones que las acogen.
Durante varios días soleados de junio de 2018, un grupo diverso de 60 activistas e investigadores procedentes de 30 países se reunió durante varias jornadas con el objetivo de debatir sobre la construcción colectiva de futuros poscapitalistas. La reunión facilitó un rico intercambio de perspectivas y experiencias, además de un debate profundo. El objetivo del encuentro no era llegar a un consenso ―un esfuerzo tan imposible como innecesario―, sino más bien estimular el aprendizaje mutuo, plantearse desafíos y proponer análisis.
A pesar de la crisis económica, los fondos de la UE para nuevas herramientas y tecnologías de seguridad se duplicará en el período 2014-2020 en comparación con los seis años anteriores. La principal beneficiaria es la industria de la 'seguridad interior', cuya influencia en la política europea no deja de aumentar, promoviendo una Europa cada vez más militarizada.
Este informe revela que los estados miembros de la Unión Europea y el Espacio Schengen han alzado cerca de 1.000 km de muros, lo equivalente a más de seis Muros de Berlín, desde los años 90, con el objetivo de frenar la migración de personas desplazadas por la fuerza a Europa. Estos muros físicos van acompañados de los aún más largos “muros marítimos”, operaciones navales patrullando el mar Mediterráneo, así como los “muros virtuales”, sistemas de control fronterizo que buscan parar a las personas que intentan entrar en Europa, incluso aquellas que están viajando por el continente, y controlar el movimiento general de la población.
Este mes se ha presentado la edición del Atlas de utopías correspondiente a 2019. Fruto de la labor de la iniciativa Ciudades Transformadoras, el Atlas ofrece una recopilación singular de experiencias transformadoras dirigidas por las comunidades en los ámbitos del agua, la energía, la alimentación y la vivienda. Este año, se presentan 33 historias de 24 países.
Una sencilla pero exhaustiva guía básica de por qué el TNI considera que los derechos humanos deben ser la base de cualquier debate sobre el control de drogas.