John Walsh, Martin Jelsma, Tom Blickman, David Bewley-Taylor
14 Mayo 2019
Policy briefing
El Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD por sus siglas en inglés, o Comité de Expertos) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en enero de 2019 los resultados del primer examen crítico del cannabis, en los que recomienda que se introduzcan algunos cambios en la clasificación actual de las sustancias relacionadas con el cannabis en virtud de los tratados de fiscalización de drogas de las Naciones Unidas.
Sabemos lo que tenemos que hacer para resolver la crisis climática: mantener el carbón, el petróleo y el gas bajo tierra. Pero la industria de los fósiles tiene un arma secreta para seguir cocinando el planeta: el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE). El Tratado está a punto de experimentar una enorme expansión geográfica, en África, Asia y América Latina, lo cual amenaza con obligar a más países a perpetuar unas políticas energéticas favorables a las grandes empresas.
Para hacer frente a la crisis climática tenemos que dejar de usar fuentes de energía fósil y promover una transición energética justa. Pero los gobiernos que abandonan el carbón, acaben con la producción de gas o cancelen grandes infraestructuras de energías contaminantes pueden ser demandados por las empresas en tribunales privados y ser condenados a pagar miles de millones en daños. ¿Cómo? Usando el Tratado de la Carta de la Energía (TCE). Ahora depende de los gobiernos europeos y de la Comisión Europea salirse de este tratado contra el clima y frenar su expansión a más países. Actúa hoy para que esto ocurra.
Irmak Ertör, Zoe Brent, David Gallar, Thibault Josse
20 Noviembre 2020
Report
Este informe procura poner de relieve la política y las prác- ticas de la pesca en pequeña escala que forman parte de la lucha mundial por la agroecología y la soberanía alimentaria.
Ante las próximas elecciones a la UE, que se celebrarán del 23 al 26 de mayo de 2019, un grupo de juristas insta a la próxima legislatura a comprometerse con el fortalecimiento de los derechos sociales y la gobernanza económica de la Unión.
Aunque ninguna crisis se puede reducir exclusivamente a una dimensión o causalidad económica o financiera, esta crisis se ha originado en un virus que ha creado una pandemia con efectos humanos y sociales devastadores. Si queremos comprender y aprender algo de esta crisis mundial, necesitamos entenderla simultáneamente desde diversas perspectivas científicas (sanitaria, social, humanitaria o medioambiental entre otras), con una perspectiva histórica de largo plazo (para salir mejor y evitar que se repita) y con un alcance mundial.
Este documento de debate tiene el fin de proporcionar una base para los movimientos populares, los activistas de base y otras organizaciones de la sociedad civil con miras a desarrollar o reforzar sus conocimientos sobre el proceso llamado “financiarización”, y a elaborar estrategias para resistir, invertir y prevenirlo. Ha sido elaborado por miembros del grupo de trabajo del CIP sobre tierra y territorios, que ha definido la financiarización de la tierra y la naturaleza como uno de los desafíos comunes y críticos al que se enfrentan sus organizaciones miembros.
La red Netpol hace campaña contra la vigilancia policial de la disidencia política y la habitual difamación de activistas y colectivos, a los que se tilda de “extremistas internos”. Kevin Blowe explica cómo la policía está limitando el espacio de protesta en el Reino Unido.
¿Sabrías dibujar las fronteras de la Unión Europea? Piénsalo dos veces. Este vídeo se basa en un informe que pone al descubierto la política de externalización de fronteras de la UE, quién se está lucrando con ello y por qué es importante para quienes les importa la democracia, los derechos humanos y el desarrollo.
Los países que están adoptando regulaciones contravienen el derecho internacional. En este vídeo, explicamos una estrategia para resolver esas tensiones jurídicas y facilitar un cambio gradual y sostenible a escala global.
Durante décadas, comunidades afectadas de todo el mundo han opuesto resistencia a la forma de actuar de las em- presas transnacionales en sus territorios y lugares de trabajo, y documentando violaciones sistémicas de los derechos humanos y la trayectoria de impunidad empresarial con sus vidas y muertes. La impunidad de las grandes empresas está protegida por una ‘arquitectura de impunidad’ que legitima y legaliza sus operaciones. Esta arquitectura se ha establecido mediante acuerdos de libre comercio e inversión, la Organización Mundial del Comercio (OMC), las políticas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y otros instrumentos financieros, así como la promoción implacable de las alianzas público-privadas (APP).
El artículo describe los desafíos lingüísticos con los que se encuentran los movimientos comunitarios trasnacionales y sus estrategias para enfrentarlos. ¿Qué iniciativas harían que los movimientos sociales fueran lingüísticamente más diversos e inclusivos?
Este informe persigue llamar la atención sobre las políticas que apuntalan esta externalización de las fronteras europeas, los acuerdos que se han firmado, las empresas y las entidades que se benefician y las consecuencias para las personas desplazadas por la fuerza, así como para los países y poblaciones que las acogen.
Durante varios días soleados de junio de 2018, un grupo diverso de 60 activistas e investigadores procedentes de 30 países se reunió durante varias jornadas con el objetivo de debatir sobre la construcción colectiva de futuros poscapitalistas. La reunión facilitó un rico intercambio de perspectivas y experiencias, además de un debate profundo. El objetivo del encuentro no era llegar a un consenso ―un esfuerzo tan imposible como innecesario―, sino más bien estimular el aprendizaje mutuo, plantearse desafíos y proponer análisis.
Imagina que a tu ciudad la atraviesan trenes gigantes que viajan a una velocidad increíble porque los propietarios de los trenes pagan a sus conductores en función de la velocidad. La ciudad establece límites de velocidad, instala luces intermitentes, envía a la policía para mantener a los peatones fuera de las vías. Inevitablemente, los trenes siguen atropellando personas y automóviles, causando lesiones y muertes. ¿Cómo responde el ayuntamiento? Reparando cruces y vallas.
El gobierno del Frente Amplio de Uruguay, una de las experiencias más estables, prolíficas y admiradas de la “nueva izquierda latinoamericana” atraviesa un proceso electoral muy dramático y con posibles impactos profundos en el país y en la región en su conjunto. Daniel Chavez ofrece un balance de los resultados positivos y negativos de la experiencia uruguaya y sugiere elementos de análisis relevantes para otros procesos contrahegemónicos en América Latina y el mundo.
A pesar de la crisis económica, los fondos de la UE para nuevas herramientas y tecnologías de seguridad se duplicará en el período 2014-2020 en comparación con los seis años anteriores. La principal beneficiaria es la industria de la 'seguridad interior', cuya influencia en la política europea no deja de aumentar, promoviendo una Europa cada vez más militarizada.