John Walsh, Martin Jelsma, Tom Blickman, David Bewley-Taylor
14 Mayo 2019
Policy briefing
El Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD por sus siglas en inglés, o Comité de Expertos) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en enero de 2019 los resultados del primer examen crítico del cannabis, en los que recomienda que se introduzcan algunos cambios en la clasificación actual de las sustancias relacionadas con el cannabis en virtud de los tratados de fiscalización de drogas de las Naciones Unidas.
La lucha que lleva décadas librando el movimiento contra el Tren de Alta Velocidad (TAV) en el norte de Italia es fuente de inspiración para los movimientos ambientalistas y anticapitalistas de todo el mundo.
Hoy, Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones Unidas (26 de junio), los Gobiernos de todo el mundo conmemoran décadas de apoyo a la guerra mundial contra las drogas.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones Unidas. El origen de este día internacional se encuentra en la estructura institucional del sistema mundial de fiscalización de drogas, que lleva cinco décadas funcionando como mecanismo para regular, controlar o prohibir el uso y la distribución de más de 300 sustancias psicoactivas.
Imagina que a tu ciudad la atraviesan trenes gigantes que viajan a una velocidad increíble porque los propietarios de los trenes pagan a sus conductores en función de la velocidad. La ciudad establece límites de velocidad, instala luces intermitentes, envía a la policía para mantener a los peatones fuera de las vías. Inevitablemente, los trenes siguen atropellando personas y automóviles, causando lesiones y muertes. ¿Cómo responde el ayuntamiento? Reparando cruces y vallas.
Es necesario conjugar el derecho al disfrute de la vida cultural de las comunidades migrantes y el derecho a utilizar sus plantas tradicionales con las obligaciones derivadas del control de drogas.
La globalización de las políticas de lucha contra el extremismo violento representan la novedad más significativa de la política antiterrorista de la última década. Lo que empezó como un mero compromiso retórico de algunos organismos se ha convertido en un sinnúmero de normativas que se aplican en todo el mundo. Este informe incluye un prólogo de Fionnuala Ní Aoláin, relatora especial de la ONU.
Tras décadas de relativa tolerancia hacia el cannabis en España, el Tribunal Constitucional establece definitivamente que los clubes cannábicos son delictivos. Años de estrategia criminalizadora del gobierno dan sus frutos. El debate parlamentario nacional es ahora inaplazable.
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran entre los más afectados por el sistema de arbitraje de inversiones, al ser blanco del 28% de todas las controversias inversor-Estado conocidas a escala global. La Argentina, Venezuela, México, el Ecuador, Bolivia y el Perú, en concreto, representan el 74% del total de demandas presentadas contra países de ALC. Los inversores han ganado en el 70% de los casos presentados contra países de ALC. Como consecuencia, los países de ALC ya han sido condenados a pagar a compañías extranjeras 21.807 millones de dólares estadounidenses, una suma que podría cubrir el presupuesto de salud y educación de Bolivia durante cuatro años completos.
Estoy deseando que llegue el día en el que la fecha del 8 de marzo solo evoque recuerdos entre las personas mayores. ¡Espero que esta afirmación te asombre!
A pesar de la crisis económica, los fondos de la UE para nuevas herramientas y tecnologías de seguridad se duplicará en el período 2014-2020 en comparación con los seis años anteriores. La principal beneficiaria es la industria de la 'seguridad interior', cuya influencia en la política europea no deja de aumentar, promoviendo una Europa cada vez más militarizada.
Este documento de debate tiene el fin de proporcionar una base para los movimientos populares, los activistas de base y otras organizaciones de la sociedad civil con miras a desarrollar o reforzar sus conocimientos sobre el proceso llamado “financiarización”, y a elaborar estrategias para resistir, invertir y prevenirlo. Ha sido elaborado por miembros del grupo de trabajo del CIP sobre tierra y territorios, que ha definido la financiarización de la tierra y la naturaleza como uno de los desafíos comunes y críticos al que se enfrentan sus organizaciones miembros.
Perú, México, Argentina, Bolivia y Guatemala son solo algunos de los países de América Latina que están siendo impactados por el régimen de protección de inversiones en medio de la pandemia del Covid-19. Inversores extranjeros que amenazan con demandas ante tribunales de arbitraje internacionales por las medidas estatales tomadas para mitigar los efectos de la pandemia. Árbitros que se niegan a aceptar los pedidos de los Estados de posponer arbitrajes en curso, y que los obligan a desembolsar millones en momentos donde los fondos públicos tienen destinos más urgentes. La crisis actual pone una vez más de manifiesto las perversas consecuencias del sistema de solución de disputas inversor-Estado y la necesidad urgente de salirse del mismo.
Martin Jelsma, Neil Boister, David Bewley-Taylor, Malgosia Fitzmaurice, John Walsh
03 Octubre 2018
Report
El panorama de las políticas de drogas está atravesando un proceso de cambios profundos, en especial porque cada vez son más los países que avanzan hacia la regulación del mercado de cannabis. Entre las opciones de reforma que no requieren un consenso, la modificación inter se parece constituir el enfoque más ‘elegante’, ya que ofrece una válvula de seguridad útil para que la acción colectiva pueda adaptar un régimen de tratados congelado en el tiempo.
Treinta años después de la caída del Muro de Berlín, Europa vuelve a ser conocida por los muros en sus fronteras. Esta vez, Europa está dividida no tanto por la ideología como por el miedo que se dirige hacia las personas refugiadas e inmigrantes, que representan a algunas de las personas más vulnerables del mundo.
Para hacer frente a la crisis climática tenemos que dejar de usar fuentes de energía fósil y promover una transición energética justa. Pero los gobiernos que abandonan el carbón, acaben con la producción de gas o cancelen grandes infraestructuras de energías contaminantes pueden ser demandados por las empresas en tribunales privados y ser condenados a pagar miles de millones en daños. ¿Cómo? Usando el Tratado de la Carta de la Energía (TCE). Ahora depende de los gobiernos europeos y de la Comisión Europea salirse de este tratado contra el clima y frenar su expansión a más países. Actúa hoy para que esto ocurra.
El objetivo de Barcelona en Comú es democratizar la relación entre la sociedad civil y las instituciones de la ciudad mediante la transformación de las estructuras tradicionales de los partidos políticos y la creación de nuevas formas de participación política democrática. Pero ¿es posible que una organización política sea movimiento e institución al mismo tiempo? ¿Qué tipo de desafíos, conflictos y oportunidades surgen con ocasión de esta iniciativa?
El evento tuvo como objetivo problematizar el concepto y rol de la inversión extranjera (IED) en la región y entender como la inversión china se posiciona en relación al resto de la IED en América Latina.
Tenemos el agrado de invitarles a la Conferencia Virtual: Efectos del libre comercio y de las inversiones europeas en México: elementos de reflexión para el Acuerdo UE-México
Stephan Backes , Jenny Gkiougki, Sylvia Kay, Charalampos Konstantinidis, Emily Mattheisen, Christina Sakali, Eirini Tzekou, Leonidas Vatikiotis, Pietje Vervest
05 Julio 2019
Report
Las medidas de austeridad en Grecia han incrementado la pobreza rural y la inseguridad alimentaria, vulnerando el derecho humano al alimento de su población. ¿Cómo ocurrió esto y quiénes son las personas responsables?