Hoy, Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones Unidas (26 de junio), los Gobiernos de todo el mundo conmemoran décadas de apoyo a la guerra mundial contra las drogas.
Estoy deseando que llegue el día en el que la fecha del 8 de marzo solo evoque recuerdos entre las personas mayores. ¡Espero que esta afirmación te asombre!
El espectáculo de 60.000 nacionalistas y neonazis marchando por el centro de Varsovia a principios de noviembre de 2017 generó titulares en todo el mundo. ¿Ha ido demasiado lejos la tolerancia y la solidaridad silenciosa del partido gobernante con la extrema derecha?
La globalización de las políticas de lucha contra el extremismo violento representan la novedad más significativa de la política antiterrorista de la última década. Lo que empezó como un mero compromiso retórico de algunos organismos se ha convertido en un sinnúmero de normativas que se aplican en todo el mundo. Este informe incluye un prólogo de Fionnuala Ní Aoláin, relatora especial de la ONU.
La resistencia a la privatización se ha convertido en una poderosa fuerza para el cambio: la remunicipalización. El término “remunicipalización” se refiere tanto a reivindicar la propiedad pública de los servicios, como a crear nuevos servicios públicos. En los últimos años, el Transnational Institute y organizaciones asociadas identificaron más de 1.400 casos exitosos de remunicipalización en más de 2.400 ciudades de 58 países del mundo.
El Sindicato de Trabajadores de las Empresas Municipales de Cali, Colombia (SINTRAEMCALI) ha enfrentado durante años la política de mercantilización de los servicios públicos y privatización de las empresas estatales en Colombia.
El lado oscuro del capitalismo nos enseña que el desorden, el cambio y la escasez ofrecen posibilidades de beneficio a quienes estén dispuestos a especular con sus consecuencias.
Del 17 al 22 de marzo de 2018, cerca de 7000 personas de más de 30 países y casi todos los estados brasileños se reunieron en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA). El FAMA envió un mensaje claro cuando manifestó que no colaboraría con el hermético VIII Foro Mundial del Agua, organizado por Consejo Mundial del Agua, un centro de estudios privado, y sus socios del mundo empresarial. El Consejo Mundial del Agua lleva décadas promoviendo debates a favor de las políticas privatizadoras.
Durante décadas, comunidades afectadas de todo el mundo han opuesto resistencia a la forma de actuar de las em- presas transnacionales en sus territorios y lugares de trabajo, y documentando violaciones sistémicas de los derechos humanos y la trayectoria de impunidad empresarial con sus vidas y muertes. La impunidad de las grandes empresas está protegida por una ‘arquitectura de impunidad’ que legitima y legaliza sus operaciones. Esta arquitectura se ha establecido mediante acuerdos de libre comercio e inversión, la Organización Mundial del Comercio (OMC), las políticas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y otros instrumentos financieros, así como la promoción implacable de las alianzas público-privadas (APP).
Irmak Ertör, Zoe Brent, David Gallar, Thibault Josse
20 Noviembre 2020
Report
Este informe procura poner de relieve la política y las prác- ticas de la pesca en pequeña escala que forman parte de la lucha mundial por la agroecología y la soberanía alimentaria.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones Unidas. El origen de este día internacional se encuentra en la estructura institucional del sistema mundial de fiscalización de drogas, que lleva cinco décadas funcionando como mecanismo para regular, controlar o prohibir el uso y la distribución de más de 300 sustancias psicoactivas.
El modelo capitalista y el militarismo –en particular el imperialismo de Estados Unidos– no son fuerzas paralelas, sino que están inextricablemente entrelazadas.
Martin Jelsma, Neil Boister, David Bewley-Taylor, Malgosia Fitzmaurice, John Walsh
03 Octubre 2018
Report
El panorama de las políticas de drogas está atravesando un proceso de cambios profundos, en especial porque cada vez son más los países que avanzan hacia la regulación del mercado de cannabis. Entre las opciones de reforma que no requieren un consenso, la modificación inter se parece constituir el enfoque más ‘elegante’, ya que ofrece una válvula de seguridad útil para que la acción colectiva pueda adaptar un régimen de tratados congelado en el tiempo.
El Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos y su Ministro del Interior Germán Vargas Lleras en su pasada visita a la ciudad de Londres, han expresado una posición para que se discuta nuevamente la propuesta para replantear la lucha mundial contra las drogas. Al mostrarse favorable a que se reabra esta discusión, pero reafirmando que no lideraría una posición para replantear la política antidrogas “porque sería crucificado”, el Presidente Santos da otro ejemplo que demuestra la tierna solidez que lo caracteriza.
La plataforma Noticias nos explica en qué consiste la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 4, celebrada en Madrid del 14 al 18 de mayo de 2010.
El 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori anunció el ingreso de las Fuerzas Armadas peruanas a la lucha antinarcóticos, especialmente en los valles cocaleros de la vertiente oriental de los Andes.
Desde el fin de semana, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos señaló que si California aprueba el referendo sobre la marihuana -programado para el 2 de noviembre-, "tendremos que replantear la lucha antidrogas en el mundo", pues esto les abriría la puerta a la producción, el tráfico y el consumo del alucinógeno.