¿Cómo podemos solventar las tensiones entre los enfoques actuales en materia de control de drogas y las obligaciones de los Estados con respecto a los derechos humanos? El marco internacional de de los derechos humanos especifica explícitamente que, en caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Estados en virtud de la Carta de la ONU y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la Carta. En un momento de auge de los mercados regulados de cannabis, es hora de reivindicar los principios del desarrollo alternativo, los derechos humanos y el comercio justo para garantizar un lugar legítimo a los pequeños productores en estos mercados lícitos.
Un grupo de transnacionales está recibiendo millones de euros de fondos públicos de investigación para desarrollar tecnologías de vigilancia y espionaje cada vez más invasivas, revela hoy un nuevo informe publicado por el Transnational Institute (TNI), Statewatch, el Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), el Centro Delás de Estudios para la Paz y el Instituto Internacional para la Acción no Violenta (NOVACT).
A medida que los Gobiernos adoptan medidas para luchar contra la pandemia de la COVID-19 y evitar la debacle económica, grandes bufetes de abogados también están observando el virus, aunque su preocupación no es salvar vidas ni a la economía, sino que están instando a grandes empresas a que impugnen las medidas de emergencia para defender sus ganancias. Algunos Estados podrían afrontar demandas multimillonarias en un sistema judicial paralelo para la solución de disputas entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés).
Los países que están adoptando regulaciones contravienen el derecho internacional. En este vídeo, explicamos una estrategia para resolver esas tensiones jurídicas y facilitar un cambio gradual y sostenible a escala global.
Hoy, Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones Unidas (26 de junio), los Gobiernos de todo el mundo conmemoran décadas de apoyo a la guerra mundial contra las drogas.
A finales de 2019 el gobierno de Iván Duque presentó el proyecto de decreto para reanudar las aspersiones bajo el argumento de ser el único instrumento para frenar el aumento de cultivos de coca de los últimos años.
La última semana de junio de 2019 se celebró un enlace global entre Gobiernos y corporaciones al que ni siquiera se invitó a los propios Gobiernos y a la ciudadanía
El lado oscuro del capitalismo nos enseña que el desorden, el cambio y la escasez ofrecen posibilidades de beneficio a quienes estén dispuestos a especular con sus consecuencias.
Texto de la carta dirigida a Ban Ki-moon, firmada por ciudadanos y organizaciones sociales, de derechos humanos, reducción de daños, reforma a la políticas de drogas, medio ambiente y paz.
Llegar a un acuerdo con Ecuador ha sido indudablemente un paso importante para avanzar en el terreno de la integración regional, pero la razón que motivó la disputa en primera instancia sigue haciendo estragos.
Una sencilla pero exhaustiva guía básica de por qué el TNI considera que los derechos humanos deben ser la base de cualquier debate sobre el control de drogas.
El proyecto 'Reforma de las leyes de drogas' del TNI y el CEDD (Colectivo de Estudios Drogas y Derecho) promueve políticas de drogas más eficaces y humanas a través del análisis de las políticas vigentes y promoviendo el diálogo entre las partes interesadas y las personas encargadas de la adopción de decisiones. El proyecto se centra en América Latina y persigue estimular las reformas poniendo de relieve buenas prácticas y lecciones aprendidas en ámbitos como la proporcionalidad de las penas, la reforma penitenciaria y la situación de la hoja de coca en los convenios internacionales.
Las 2 Orillas - Un grupo de intelectuales de distintos centros académicos conocedores del tema de las drogas y sus efectos nocivos para la sociedad hicieron público su respaldo a la recomendación del Ministerio de salud de Colombia de ponerle fin a la fumigación con glisofato.
El presente informe examina las principales contratistas de seguridad de fronteras de Estados Unidos, sus contribuciones financieras durante las elecciones en 2020, y el modo en que han configurado un enfoque bipartidista a favor de la militarización de las fronteras durante más de 30 años. El informe sugiere que para lograr un verdadero cambio en las políticas de fronteras e inmigración los demócratas deberán romper con la industria que ayuda a financiarlas.
En el auditorio de la Plazoleta de Los Artesanos de Bogotá, los dias 11 y 12 de diciembre, 200 delegados de comunidades y organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes de Colombia se reunirán en Bogotá para cualificar sus aportes a la mesa de conversaciones de paz de La Habana.
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran entre los más afectados por el sistema de arbitraje de inversiones, al ser blanco del 28% de todas las controversias inversor-Estado conocidas a escala global. La Argentina, Venezuela, México, el Ecuador, Bolivia y el Perú, en concreto, representan el 74% del total de demandas presentadas contra países de ALC. Los inversores han ganado en el 70% de los casos presentados contra países de ALC. Como consecuencia, los países de ALC ya han sido condenados a pagar a compañías extranjeras 21.807 millones de dólares estadounidenses, una suma que podría cubrir el presupuesto de salud y educación de Bolivia durante cuatro años completos. Visite: https://isds-americalatina.org/
Las grandes empresas tecnológicas son una de las principales beneficiarias de la pandemia mundial. Un panel internacional de activistas e investigadores analizará la naturaleza y el origen del poder de estas grandes empresas y cómo las comunidades, los movimientos y las ciudades podemos reclamar la propiedad y el control de nuestros datos.