La última semana de junio de 2019 se celebró un enlace global entre Gobiernos y corporaciones al que ni siquiera se invitó a los propios Gobiernos y a la ciudadanía
John Walsh, Martin Jelsma, Tom Blickman, David Bewley-Taylor
14 Mayo 2019
Policy briefing
El Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD por sus siglas en inglés, o Comité de Expertos) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en enero de 2019 los resultados del primer examen crítico del cannabis, en los que recomienda que se introduzcan algunos cambios en la clasificación actual de las sustancias relacionadas con el cannabis en virtud de los tratados de fiscalización de drogas de las Naciones Unidas.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones Unidas. El origen de este día internacional se encuentra en la estructura institucional del sistema mundial de fiscalización de drogas, que lleva cinco décadas funcionando como mecanismo para regular, controlar o prohibir el uso y la distribución de más de 300 sustancias psicoactivas.
Participa en el sexto de nuestra serie de webinarios que esta vez se centrará en el Nuevo Pacto Verde Mundial. Panelistas: Richard Kozul-Wright (UNCTAD) y destacados activistas de todo el mundo que lideran la lucha por una transición justa ante la pandemia de Coronavirus. (Contaremos con interpretación en vivo al español)
Las comunidades rurales de la provincia de Västernorrland, en el norte de Suecia, no están acostumbradas a ser protagonistas de la actualidad mediática, pero, en 2017, su lucha por acabar con los recortes en la atención de la maternidad y las urgencias médicas ocupó muchos titulares de la prensa nacional. ¿Qué lecciones pueden extraer de esta experiencia quienes luchan por construir contrapoderes en las áreas rurales del Norte Global?
Los países que están adoptando regulaciones contravienen el derecho internacional. En este vídeo, explicamos una estrategia para resolver esas tensiones jurídicas y facilitar un cambio gradual y sostenible a escala global.
En julio de 2016 el gobierno colombiano expidió la ley 1787 que regula el uso y la comercialización del cannabis medicinal en el país. Con esta decisión y una serie de resoluciones subsiguientes, Colombia se sumó a más de una decena de países que han puesto en práctica distintos tipos de reglamentación para explorar las ventajas de esta planta como alternativa farmacéutica.
El lado oscuro del capitalismo nos enseña que el desorden, el cambio y la escasez ofrecen posibilidades de beneficio a quienes estén dispuestos a especular con sus consecuencias.
Es necesario conjugar el derecho al disfrute de la vida cultural de las comunidades migrantes y el derecho a utilizar sus plantas tradicionales con las obligaciones derivadas del control de drogas.
Martin Jelsma, Neil Boister, David Bewley-Taylor, Malgosia Fitzmaurice, John Walsh
03 Octubre 2018
Report
El panorama de las políticas de drogas está atravesando un proceso de cambios profundos, en especial porque cada vez son más los países que avanzan hacia la regulación del mercado de cannabis. Entre las opciones de reforma que no requieren un consenso, la modificación inter se parece constituir el enfoque más ‘elegante’, ya que ofrece una válvula de seguridad útil para que la acción colectiva pueda adaptar un régimen de tratados congelado en el tiempo.
Irmak Ertör, Zoe Brent, David Gallar, Thibault Josse
20 Noviembre 2020
Report
Este informe procura poner de relieve la política y las prác- ticas de la pesca en pequeña escala que forman parte de la lucha mundial por la agroecología y la soberanía alimentaria.
El objetivo de Barcelona en Comú es democratizar la relación entre la sociedad civil y las instituciones de la ciudad mediante la transformación de las estructuras tradicionales de los partidos políticos y la creación de nuevas formas de participación política democrática. Pero ¿es posible que una organización política sea movimiento e institución al mismo tiempo? ¿Qué tipo de desafíos, conflictos y oportunidades surgen con ocasión de esta iniciativa?
Un grupo de transnacionales está recibiendo millones de euros de fondos públicos de investigación para desarrollar tecnologías de vigilancia y espionaje cada vez más invasivas, revela hoy un nuevo informe publicado por el Transnational Institute (TNI), Statewatch, el Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), el Centro Delás de Estudios para la Paz y el Instituto Internacional para la Acción no Violenta (NOVACT).
En las últimas décadas se han realizado miles de experimentos nucleares y ha crecido el número de centrales nucleares, así como las promesas de que la energía nuclear es barata, segura y limpia.
La única salida para Líbano es un pacto democrático entre las diferentes identidades, la delegación del uso legítimo de la fuerza en el Ejército y el fin de las interferencias directas e indirectas de países extranjeros.