La resistencia a la privatización se ha convertido en una poderosa fuerza para el cambio: la remunicipalización. El término “remunicipalización” se refiere tanto a reivindicar la propiedad pública de los servicios, como a crear nuevos servicios públicos. En los últimos años, el Transnational Institute y organizaciones asociadas identificaron más de 1.400 casos exitosos de remunicipalización en más de 2.400 ciudades de 58 países del mundo.
Tom Blickman, Katie Sandwell, Dania Putri, Xabier Arana, Tom Decorte, Vibeke Asmussen Frank, Dirk J. Korf, Ingo Ilja Michels, Maj Nygaard-Christensen, Tim Pfeiffer-Gerschel, Heino Stöver, Bernd Werse, Frank Zobel
20 Marzo 2019
Report
Con el fin de comprender mejor la situación y las posibilidades de regulación a escala local y regional, se elaboró una serie de informes de seis países, que presentan el contexto necesario para un informe analítico más general. Los informes de los países ofrecen información detallada sobre la situación en que se encuentra la política en materia de cannabis y las posibilidades de cambio dentro de cada país. En este informe se resumen algunas de las conclusiones principales del estudio y se examinan las oportunidades, los obstáculos y las estrategias para la regulación municipal y regional del cannabis.
Adriana Rossi, Martin Jelsma, Ricardo Soberon, Theo Roncken, Frank Smyth, Carlos Fazio, Thelma Mejía, Samuel Blixen, Jayme Brener
11 Octubre 1997
Book
Crimen Uniformado presenta una colección de estudios pormenorizados de casos de involucramiento de las fuerzas de seguridad latinoamericanas en el tráfico de drogas ilícitas.
La reunión de la Comisión de Estupefacciones de 2009 y su Segmento de Alto Nivel (político) fue un momento clave para transmitir y distribuir las conclusiones y recomendaciones del Foro de Barcelona celebrado el pasado mes de enero. El objetivo era lograr que un mayor número de funcionarios encargados de las políticas se diera cuenta de las dificultades que afrontan los cultivadores de plantas que han sido declaradas ilícitas.
Los productores y las productoras de plantas prohibidas enfrentan conflictos con las autoridades y con el propio mercado de drogas. Comunidades enteras se ven estigmatizadas, criminalizadas y encarceladas. Las políticas internacionales en materia de drogas podrían dar un giro a esta situación si tuvieran en cuenta sus demandas. Este vídeo recoge momentos y testimonios del Foro Mundial en que pequeños productores y productoras de todo el mundo compartieron sus experiencias y conocimientos, y que culminó con la Declaración de Heemskerk.
El proceso de revisión de los objetivos y planes de acción acordados en la UNGASS de 1998 UNGASS sobre las drogas ha llegado a una fase crítica; tras el debate temático celebrado en la Comisión de Estupefacientes (CND) de 2008 y los cinco grupos de trabajo intergubernamentales reunidos durante el verano, la atención se desplaza ahora hacia el proceso político de negociar el texto de una declaración política que se aprobará en la reunión de alto nivel de marzo de 2009.
Cecilia Olivet, Lucía Bárcena, Bettina Müller, Luciana Ghiotto, Sara Murawski
21 Abril 2020
Article
El hecho de que hemos pasado las mil demandas de inversores contra Estados en medio de una profunda crisis social y económica debería ser un llamado de atención. Así como la pandemia está revelando desigualdades profundas en materia de la salud y los peligros de los sistemas alimentarios agroindustriales, también está mostrando los peligros del régimen de comercio e inversión que antepone las ganancias de las empresas a la salud y la vida.
Cecilia Olivet, Timothé Feodoroff, Pia Eberhardt, Emma Lui, Stuart Trew
17 Julio 2013
Policy briefing
Mientras los estados miembros de la UE consideran las implicaciones medioambientalmente arriesgadas del desarrollo del fracking, hay negociaciones en marcha para un controvertido Acuerdo Económico y de Comercio Global (CETA) que garantizaría a los inversores el derecho a impugnar las decisiones de los gobiernos de prohibir y regular el fracking.
Este número de Drogas y Conflicto analiza las organizaciones cocaleras en el Perú y Bolivia y su interacción con los gobiernos de turno durante las movilizaciones campesinas de los últimos años.
Martin Jelsma, del Transnational Institute (TNI) expresó la decepción provocada por los textos aprobados sobre desarrollo alternativo en la declaración política y el plan de acción en la Comisión de Estupefacientes (CND) dedicada a la revisión de la UNGASS de 1998. No se pudo alcanzar ningún consenso sobre la cuestión de la condicionalidad de la fiscalización de estupefacientes en la ayuda al desarrollo, a pesar de las conclusiones de estudios de expertos que recomiendan que "la ayuda al desarrollo no debería supeditarse a la reducción de los cultivos de estupefacientes ilícitos" y es necesario "garantizar que no se emprendan erradicaciones hasta que las familias de pequeños campesinos tengan medios de vida sostenibles y viables, y las intervenciones estén debidamente secuenciadas".
Las privatizaciones están fracasando. En todo el mundo, la gente está devolviendo a manos públicas servicios esenciales. Los servicios públicos deben servir a las personas, no a los fines de lucro.
Susan George, Iñaki Gabilondo, Ricardo García Zaldívar
03 Mayo 2013
Multi-media
Resumen de la presentación del libro El Informe Lugano II: Esta vez, vamos a liquidar la democracia, de Susan George, con Iñaki Gabilondo y Ricardo García Zaldívar (Attac España).
El viceministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, Hugo Fernandez, anunció que Bolivia intentaría eliminar la hoja de coca de las listas de la Convención Única de 1961 en la Comisión de Estupefacientes (CE) de las Naciones Unidos en marzo de 2008. Leyóla intervención y la carta que el presidente Evo Morales envió al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, anunciando la initiativa. Fernández protestó contra la solicitud de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de que su país elimine usos tradicionales como el masticado de coca o el mate de coca. La coca no es cocaína, dijo Fernández, y cuestionó categóricamente la interpretación de las convenciones sobre drogas de la ONU por parte de la JIFE.
Este informe resume el desarrollo y los resultados de la sesión de la Comisión de Estupefacientes (CND) en 2007. Incluye un análisis de un amplio abanico de cuestiones –desde debates técnicos a la reclasificación del dronabinol, pasando por los planes para la revisión mundial de los objetivos de la UNGASS de 1998– y comentarios sobre el desempeño de los organismos de la ONU en este campo y de la propia CND.
Diana Aguiar, Joanna Cabello, Manuel Pérez-Rocha, Tamra Gilbertson, Erin Callary, Godwin Uyi Ojo, Martin Mantxo, Mónica Vargas, Marcela Vechionne, Pablo Fajardo, Richard Girard
07 Julio 2015
Report
Este informe presenta diversos casos que aspiran a servir como herramientas de acción para los activistas de diferentes continentes en su lucha por el acceso a la justicia frente a la violación sistemática de los Derechos Humanos y otros crímenes cometidos por las empresas transnacionales.
Las Naciones Unidas han llevado a cabo numerosas conferencias y cumbres con el propósito de negociar una propuesta global hacia las drogas ilícitas. Sin embargo, aparecen cada vez más grietas en este modelo supuestamente universal que, en realidad, se basa en un consenso sumamente frágil. La inhabilidad de contrarrestar los crecientes problemas relacionados con el abuso de las drogas ilícitas han llevado a varios países a cuestionar la validez de las actuales políticas y a experimentar con estrategias más pragmáticas y menos inspiradas en la ideología estadounidense de la “tolerancia cero”. Esto ha creado una creciente aceptación del concepto de reducción del daño al consumidor, de acuerdo al cual el abuso de drogas es tratado como asunto de salud pública y no como asunto legal. Por su parte, el debate sobre la producción se centra en la necesidad de asegurar sustento alternativo a las comunidades agrícolas en cuestión, y cómo promover su desarrollo más efectivamente.