Elyse Mills , Astrid Rinder Alexandersen, Mads Barbesgaard, Carsten Pedersen, Zoe Brent, Timothé Feodoroff, Jennifer Franco
09 Noviembre 2017
Report
Las comunidades que viven de la pesca a pequeña escala sufren por el aumento de la mundialización, la disminución de los recursos naturales, el cambio climático y la degradación medioambiental.
Nuestro vínculo con el océano ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. Para quienes se dedican a la pesca es su base vital y para el comercio el océano se considera simplemente una superficie para transportar bienes. A principios del siglo XX se dio paso a otra época centrada en la extracción de recursos oceánicos del fondo marino y hoy se habla de la ‘economía azul’, que promete una victoria en los frentes ecológico, social y económico.
En este informe, analizaremos la política que está impulsando la promesa del ‘crecimiento azul’. Hemos descubierto que el discurso en torno al crecimiento azul, la economía azul, la revolución azul y términos afines representa un cóctel muy potente y mezclado con una gran maestría. Los ingredientes que componen esta fórmula constituyen el objeto de este informe y, para ello, repasaremos aquí la función que desempeña cada uno de ellos.
Cecilia Olivet, Lucía Bárcena, Bettina Müller, Luciana Ghiotto, Sara Murawski
21 Abril 2020
Article
El hecho de que hemos pasado las mil demandas de inversores contra Estados en medio de una profunda crisis social y económica debería ser un llamado de atención. Así como la pandemia está revelando desigualdades profundas en materia de la salud y los peligros de los sistemas alimentarios agroindustriales, también está mostrando los peligros del régimen de comercio e inversión que antepone las ganancias de las empresas a la salud y la vida.
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran entre los más afectados por el sistema de arbitraje de inversiones, al ser blanco del 28% de todas las controversias inversor-Estado conocidas a escala global. La Argentina, Venezuela, México, el Ecuador, Bolivia y el Perú, en concreto, representan el 74% del total de demandas presentadas contra países de ALC. Los inversores han ganado en el 70% de los casos presentados contra países de ALC. Como consecuencia, los países de ALC ya han sido condenados a pagar a compañías extranjeras 21.807 millones de dólares estadounidenses, una suma que podría cubrir el presupuesto de salud y educación de Bolivia durante cuatro años completos.
CLACSO, con el apoyo del Transnational Institute, pone a disposición de las lectoras y los lectores una nueva colección de textos breves que busca entablar diálogos tanto en torno a nuevos y viejos interrogantes, como a la búsqueda de respuestas originales a los problemas de nuestro tiempo.
Luego de más de una década de procesos esperanzadores para el mundo progresista en América Latina, importantes momentos de inflexión en los últimos años parecen señalar un cierre de ciclo para las victorias de la izquierda en la región.
Tom Blickman, Katie Sandwell, Dania Putri, Xabier Arana, Tom Decorte, Vibeke Asmussen Frank, Dirk J. Korf, Ingo Ilja Michels, Maj Nygaard-Christensen, Tim Pfeiffer-Gerschel, Heino Stöver, Bernd Werse, Frank Zobel
20 Marzo 2019
Report
Con el fin de comprender mejor la situación y las posibilidades de regulación a escala local y regional, se elaboró una serie de informes de seis países, que presentan el contexto necesario para un informe analítico más general. Los informes de los países ofrecen información detallada sobre la situación en que se encuentra la política en materia de cannabis y las posibilidades de cambio dentro de cada país. En este informe se resumen algunas de las conclusiones principales del estudio y se examinan las oportunidades, los obstáculos y las estrategias para la regulación municipal y regional del cannabis.
En este texto no voy a intentar siquiera un somero balance del proceso bolivariano con sus muy importantes logros nacionales y regionales y las numerosas contradicciones, errores y limitaciones que han caracterizado a este intento de una radical transformación anticapitalista. Me referiré fundamentalmente a la intensa crisis que actualmente enfrenta el país. Después de más de una década de profundas transformaciones políticas y sociales, Venezuela está viviendo hoy su crisis más grave desde las guerras civiles del siglo XIX. Los importantes logros del proceso bolivariano están en peligro. La economía se derrumba, la pobreza, la desnutrición y las tasas de mortalidad están aumentando. La polarización política y la violencia podrían conducir a una guerra civil. Todo esto está agravado por el creciente aislamiento internacional debido, entre otras cosas, al giro a la derecha de los gobiernos de Brasil y Argentina, y acciones imperialistas como el bloqueo financiero y las amenazas de intervención militar realizadas por Donald Trump.
Durante los días 4 y 5 de septiembre se llevó a cabo en la sede sindical de ATE Nacional, en Buenos Aires, Argentina, el Encuentro Internacional Matriz Energética y Bienes Comunes.
En los últimos 30 años, el capital financiero se ha convertido en dominante en las principales economías capitalistas, superando a la élite industrial en poder e influencia. Esta evolución ha llevado a que el sector productivo se vea cada vez más sometido a la dinámica volátil del sector financiero.
Puede que la idea no tenga nada de nuevo, pero la fuerza que ha cobrado el Nuevo Pacto Verde en los Estados Unidos es notable. Los posibles candidatos presidenciales están asumiendo la propuesta, que ya ocupa un lugar destacado en la agenda el nuevo Congreso, donde 40 congresistas demócratas están reivindicando que se elabore un plan sólido al respecto.