Este informe persigue llamar la atención sobre las políticas que apuntalan esta externalización de las fronteras europeas, los acuerdos que se han firmado, las empresas y las entidades que se benefician y las consecuencias para las personas desplazadas por la fuerza, así como para los países y poblaciones que las acogen.
Hoy, Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones Unidas (26 de junio), los Gobiernos de todo el mundo conmemoran décadas de apoyo a la guerra mundial contra las drogas.
Durante varios días soleados de junio de 2018, un grupo diverso de 60 activistas e investigadores procedentes de 30 países se reunió durante varias jornadas con el objetivo de debatir sobre la construcción colectiva de futuros poscapitalistas. La reunión facilitó un rico intercambio de perspectivas y experiencias, además de un debate profundo. El objetivo del encuentro no era llegar a un consenso ―un esfuerzo tan imposible como innecesario―, sino más bien estimular el aprendizaje mutuo, plantearse desafíos y proponer análisis.
Imagina que a tu ciudad la atraviesan trenes gigantes que viajan a una velocidad increíble porque los propietarios de los trenes pagan a sus conductores en función de la velocidad. La ciudad establece límites de velocidad, instala luces intermitentes, envía a la policía para mantener a los peatones fuera de las vías. Inevitablemente, los trenes siguen atropellando personas y automóviles, causando lesiones y muertes. ¿Cómo responde el ayuntamiento? Reparando cruces y vallas.
A pesar de la crisis económica, los fondos de la UE para nuevas herramientas y tecnologías de seguridad se duplicará en el período 2014-2020 en comparación con los seis años anteriores. La principal beneficiaria es la industria de la 'seguridad interior', cuya influencia en la política europea no deja de aumentar, promoviendo una Europa cada vez más militarizada.
Perú, México, Argentina, Bolivia y Guatemala son solo algunos de los países de América Latina que están siendo impactados por el régimen de protección de inversiones en medio de la pandemia del Covid-19. Inversores extranjeros que amenazan con demandas ante tribunales de arbitraje internacionales por las medidas estatales tomadas para mitigar los efectos de la pandemia. Árbitros que se niegan a aceptar los pedidos de los Estados de posponer arbitrajes en curso, y que los obligan a desembolsar millones en momentos donde los fondos públicos tienen destinos más urgentes. La crisis actual pone una vez más de manifiesto las perversas consecuencias del sistema de solución de disputas inversor-Estado y la necesidad urgente de salirse del mismo.
El informe se enmarca en un contexto donde más de 70,8 millones de personas en 2018, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han sido desplazadas por la fuerza de sus casas. Algunas de ellas han llegado a las puertas de la Unión Europea buscado protección y asilo, pero lo que se han encontrado son respuestas políticas que mayoritariamente pretenden frenar e interceptar los flujos migratorios en un marco de políticas de securitización, donde las migraciones se convierten en una amenaza para la seguridad desde los gobiernos de los Estados miembro de la Unión Europea. Entre las respuestas que se dan para responder a los flujos migratorios una de ellas es la creación de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) en 2004, que será el órgano de la Unión Europea encargado de custodiar lo que desde diversos sectores sociales de cultura de paz se ha denominado Europa Fortaleza, y cuyas prácticas vendrán a consolidar la criminaliza- ción de los movimientos migratorios y su securitización.
Martin Jelsma, Neil Boister, David Bewley-Taylor, Malgosia Fitzmaurice, John Walsh
03 Octubre 2018
Report
El panorama de las políticas de drogas está atravesando un proceso de cambios profundos, en especial porque cada vez son más los países que avanzan hacia la regulación del mercado de cannabis. Entre las opciones de reforma que no requieren un consenso, la modificación inter se parece constituir el enfoque más ‘elegante’, ya que ofrece una válvula de seguridad útil para que la acción colectiva pueda adaptar un régimen de tratados congelado en el tiempo.
Aunque ninguna crisis se puede reducir exclusivamente a una dimensión o causalidad económica o financiera, esta crisis se ha originado en un virus que ha creado una pandemia con efectos humanos y sociales devastadores. Si queremos comprender y aprender algo de esta crisis mundial, necesitamos entenderla simultáneamente desde diversas perspectivas científicas (sanitaria, social, humanitaria o medioambiental entre otras), con una perspectiva histórica de largo plazo (para salir mejor y evitar que se repita) y con un alcance mundial.
Este documento de debate tiene el fin de proporcionar una base para los movimientos populares, los activistas de base y otras organizaciones de la sociedad civil con miras a desarrollar o reforzar sus conocimientos sobre el proceso llamado “financiarización”, y a elaborar estrategias para resistir, invertir y prevenirlo. Ha sido elaborado por miembros del grupo de trabajo del CIP sobre tierra y territorios, que ha definido la financiarización de la tierra y la naturaleza como uno de los desafíos comunes y críticos al que se enfrentan sus organizaciones miembros.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones Unidas. El origen de este día internacional se encuentra en la estructura institucional del sistema mundial de fiscalización de drogas, que lleva cinco décadas funcionando como mecanismo para regular, controlar o prohibir el uso y la distribución de más de 300 sustancias psicoactivas.
En el estado de Kachin, en Myanmar, un centro de encuentro para mujeres se ha convertido en algo más que un servicio de reducción de daños. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, hablamos con Thinzar Tun (AHRN Myanmar) sobre por qué este centro es un lugar tan especial.
Un grupo de transnacionales está recibiendo millones de euros de fondos públicos de investigación para desarrollar tecnologías de vigilancia y espionaje cada vez más invasivas, revela hoy un nuevo informe publicado por el Transnational Institute (TNI), Statewatch, el Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), el Centro Delás de Estudios para la Paz y el Instituto Internacional para la Acción no Violenta (NOVACT).
El evento tuvo como objetivo problematizar el concepto y rol de la inversión extranjera (IED) en la región y entender como la inversión china se posiciona en relación al resto de la IED en América Latina.
La lucha que lleva décadas librando el movimiento contra el Tren de Alta Velocidad (TAV) en el norte de Italia es fuente de inspiración para los movimientos ambientalistas y anticapitalistas de todo el mundo.
Socialistas y otros progresistas se presentan a las elecciones en los Estados Unidos provistos de fuertes programas de política interior. He aquí cómo su plataforma de política exterior podría ser igual de fuerte.
En este informe, analizaremos la política que está impulsando la promesa del ‘crecimiento azul’. Hemos descubierto que el discurso en torno al crecimiento azul, la economía azul, la revolución azul y términos afines representa un cóctel muy potente y mezclado con una gran maestría. Los ingredientes que componen esta fórmula constituyen el objeto de este informe y, para ello, repasaremos aquí la función que desempeña cada uno de ellos.
Jorge Hernández Tinajero, Guillermo Andrés Ospina, Martin Jelsma
22 Febrero 2018
Report
El cultivo de la flor de amapola en México y Colombia forma parte de una economía local destinada de forma casi exclusiva al mercado ilegal en el exterior: la demanda de heroína, principalmente en los Estados Unidos.
Las grandes empresas tecnológicas son una de las principales beneficiarias de la pandemia mundial. Un panel internacional de activistas e investigadores analizará la naturaleza y el origen del poder de estas grandes empresas y cómo las comunidades, los movimientos y las ciudades podemos reclamar la propiedad y el control de nuestros datos.