Tras décadas de privatización fallida, ciudades como París están volviendo a asumir el control público del agua. He aquí una lectura obligada para políticos y activistas que buscan vías concretas para democratizar los servicios de agua.
‘La recuperación de los servicios públicos’ es un libro de obligada lectura para toda aquella persona que esté interesada en el futuro democrático de servicios como la energía, el agua y la salud. Os invitamos a un fabuloso viaje en el que conoceréis novedosas iniciativas en todo el mundo para fomentar la propiedad pública y acabar con las privatizaciones.
En la mayoría de países, la expansión de los sistemas modernos de agua y saneamiento se produjo como resultado de la titularidad y las inversiones públicas en respuesta a la creciente demanda y a las preocupaciones de salud pública en las zonas urbanas. Sin embargo, en la década de 1990, muchos países privatizaron sus servicios de agua y saneamiento, especialmente en el Sur, a raíz de la fuerte presión de gobiernos neoliberales e instituciones financieras internacionales para que ‘abrieran’ los servicios nacionales a las corporaciones internacionales. Debido a los fracasos de la privatización del agua, muchas ciudades, regiones e incluso países han iniciado procesos de remunicipalización o renacionalización del suministro de agua, no con el objetivo de volver a las realidades previas a la privatización, sino para desarrollar unos sistemas públicos de agua que satisfagan las necesidades de los ciudadanos y las ciudadanas.
Este video de animación explica en 5 minutos los casos de ‘remunicipalización’ del agua en las ciudades de Buenos Aires y París, señalando los retos y beneficios de los modelos públicos.
eldiario.es - Recuperar la gestión pública del agua parecía imposible hace unos años, pero desde hace unos meses algo, tímidamente, ha empezado a cambiar.
En los últimos 15 años, se han registrado al menos 180 casos de remunicipalización del agua en 35 países, tanto en el Norte como en el Sur, incluidos algunos casos destacados en Europa, las Américas, Asia y África.
En Catalunya un 80% del agua es gestionada por empresas privadas o mixtas, que generan una tarifa un 25% más cara que allá donde el servicio está en manos públicas.
En Catalunya un 80% del agua es gestionada por empresas privadas o mixtas, que generan una tarifa un 25% más cara que allá donde el servicio está en manos públicas.
En vísperas de la celebración del Foro Mundial del Agua de 2015, el Transnational Institute y otras organizaciones publican una nueva investigación sobre el número creciente de ciudades que están recuperando el control público de los servicios de agua y saneamiento.
Mundo Agua y Saneamiento - El Transnational Institute (TNI), la Unidad de Investigación de la Internacional de Servicios Públicos (PSIRU) y el Multinational Observatory pubicaron a finales del pasado año un nuevo informe llamado Llegó para quedarse: La remunicipalización del agua como tendencia global.
Sabemos Digital - Remunicipalizar servicios no es patrimonio de ningún movimiento radical. En los últimos 15 años lo han hecho 235 ciudades de 37 países diferentes, con Francia y EEUU en cabeza de la tendencia.
Una animación de video que explica de forma amena cómo ciudades de todo el mundo están acabando con la privatización del agua para recuperar el control público.
El problema del cambio climático es, ante todo, un problema cultural basado en la forma en que vivimos en el planeta y con la naturaleza. Necesitaremos nuevos paradigmas culturales para poder afrontar la crisis climática.
La resistencia a la privatización se ha convertido en una poderosa fuerza para el cambio: la remunicipalización. El término “remunicipalización” se refiere tanto a reivindicar la propiedad pública de los servicios, como a crear nuevos servicios públicos. En los últimos años, el Transnational Institute y organizaciones asociadas identificaron más de 1.400 casos exitosos de remunicipalización en más de 2.400 ciudades de 58 países del mundo.
Sentimos profundamente la pérdida de Mike Marqusee, colaborador y aliado del Transnational Institute. Mike murió el 13 de enero de 2015 de mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea.