La cláusula de ‘solución de controversias entre inversores y Estados’ (SCIE) que incluyen muchos tratados comerciales garantizan una amplia protección a los inversores y limitan la capacidad de los Gobiernos para promulgar leyes agrarias progresistas.
Las últimas movilizaciones populares en Colombia no responden a una problemática coyuntural, sino que surgen de la resistencia a factores estructurales en los que los tratados de libre comercio desempeñan un papel clave.
Este impactante documental muestra cómo unas inversiones de Holanda y Suecia, supuestamente bien intencionadas, pueden traducirse en el acaparamiento de tierras y abusos de derechos humanos en una pequeña comunidad de Mozambique.
A muchos les extraña la nueva filosofía de la Política Agraria Común (PAC). Eso de dar subvenciones agrarias al propietario de la tierra y no al agricultor-arrendatario que la trabaja y que genera riqueza con ella (lo habitual en la Región de Murcia) descoloca a cualquiera. Parece un premio a rentistas que ejercen otras profesiones (regadío) y a latifundistas puros y duros (secano).
Este informe analiza la nueva Ley de Restitución de Tierras, descrita por Santos como una parte esencial de la ‘verdadera revolución’ colombiana, en el marco histórico de la política agraria en Colombia.
La distribución de la tierra y su uso injusto son las principales causas de la violencia en Colombia. Por esta razón los temas de la tierra son el punto de partida de las negociaciones de paz en curso entre el Gobierno de Santos y las FARC.
La incorporación del tema de drogas en la agenda de las conversaciones de paz que se desarrollan entre el Gobierno colombiano y las FARC en la ciudad de La Habana es una decisión acertada.
Representantes de movimientos sociales acuden a Roma para las negociaciones finales hacia la aprobación de las directrices voluntarias que reglamentarán el uso y tenencia de la tierra y demás recursos naturales.
La regulación de las grandes transacciones de tierras, como proponen el Banco Mundial y otros actores, podría facilitar el acaparamiento mundial de tierras en lugar de contenerlo.
El nuevo libro de Susan George, Sus crisis, nuestras soluciones (Icaria, 2010), analiza el régimen de globalización neoliberal e intenta explicar que las finanzas y la economía determinan un mundo enormemente desigual y que el planeta está viéndose reducido a la categoría de cantera y vertedero.
Existe un amplio consenso en torno al hecho de que estamos viviendo una crisis global; una crisis que es simultáneamente medioambiental, energética, alimentaria, migratoria, bélica, y económica. No se trataría así, de un nuevo ciclo recesivo del capitalismo, sino de un “quiebre histórico".