Algunas actuaciones de Lazard en la Unión Europea (UE) ponen en tela de juicio la conveniencia e imparcialidad de sus asesorías a una empresa pública como EMCALI.
La privatización es una de las condiciones que impone la UE/Troika en sus acuerdos con países deudores como Grecia, ¿pero a quién está beneficiando realmente? Este informe revela cómo un pequeño grupo de grandes empresas jurídicas y financieras está obteniendo enormes beneficios con la nueva oleada de privatizaciones.
Público - El Gobierno de Rajoy sacó a la venta el 49% de las acciones a un precio de 58 euros por título, y menos de dos meses después superaban los 100 euros. Lazard participó en el diseño de la operación y una de sus divisiones se lucró después vendiendo estas acciones.
Público - Un estudio del Transnational Institute que 'Público' lanza en exclusiva alerta sobre el modus operandi de estas empresas, que actúan como juez y parte para lograr beneficios millonarios. El FMI, el BCE o la Comisión Europea apoyan esta dinámica privatizadora.
euroXpress - La reunión mundial de las grandes empresas privadas del agua se ha celebrado en Daegu, con el apoyo de la OCDE y de la ONU, para seguir construyendo un mensaje a favor de la privatización del vital líquido.
Después de tres décadas de privatizaciones y demonización del papel del Estado, la gestión pública ha vuelto al primer plano, estableciendo nuevas formas que combinan la propiedad total del Estado con cierto grado de autonomía.
El II Seminario Internacional de Empresas Públicas, coorganizado por el Transnational Institute y Antel, se propuso analizar y reivindicar las empresas públicas como motor del desarrollo nacional.
Desde Sudáfrica a Brasil, pasando por Italia, los Estados Unidos, Uruguay, Grecia o Noruega, los consejos municipales están retomando el control de los servicios públicos. Y las comunidades también están luchando por hacerlos más democráticos y receptivos a las necesidades y los deseos de la ciudadanía.
Con importantes victorias a nivel local, nacional y regional, el movimiento por el agua provee lecciones clave para la resistencia a la privatización de servicios públicos en Europa. Como explican los autores, "los referendos y otras formas de consulta popular como la Iniciativa Ciudadana Europea han resultado ser de una utilidad estratégica para denunciar las políticas de austeridad antidemocráticas".
La ola neoliberal de privatización del agua se ha frenado gracias a la resistencia popular, pero los y las activistas advierten que las corporaciones encuentran nuevas vías para impulsar su control comercial.
El investigador de la UNAM Guillermo Guajardo critica la velocidad con la que el Congreso de la Unión aprueba reformas estructurales sin dar el tiempo necesario para discutirlas; pide un debate petrolero que revise el tema de la electricidad y el agua.