El ejecutivo y excomisario irlandés fue una figura clave en los acuerdos por la liberalización del comercio mundial y artífice del cabildeo de alto nivel entre las multinacionales y los organismos supranacionales.
Existen fuertes asimetrías de poder entre las empresas y las poblaciones, e incluso entre las empresas y varios Estados, que generan situaciones de abusos y violaciones de los derechos humanos, además de bloquear el acceso a la justicia de las poblaciones afectadas.
Diario Público - Bruselas sostiene que su renovado sistema de tribunales privados en el tratado comercial con EEUU garantiza el “derecho a regular” de los estados y asegura que dará menos privilegios a las empresas, pero un estudio al que ‘Público’ ha accedido en primicia desmonta esta versión y analiza casos que podrían volver a darse con este mecanismo.
En paralelo a la Cumbre del Clima de París, la movimientos sociales y organizaciones de base se reunieron para compartir estrategias, luchas y alternativas. En este vídeo, cuatro activistas nos explican por qué.
América Latina en Movimiento - La tupida red de tratados y acuerdos de comercio e inversiones que invaden todo el planeta responden a una lógica jurídica de feudalización del ordenamiento normativo global.
Un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales (ETN) tiene el potencial de promover sustancialmente la protección y el cumplimiento de los derechos humanos en el largo plazo y a una escala global. También puede contribuir a poner fin a la impunidad de la gozan sistemáticamente las empresas transnacionales por sus violaciones de derechos humanos, especialmente en los países del Sur Global, y para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de sus actividades.
La UE desempeñó un papel de bloqueo en la apertura de la primera sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), encargado de establecer las pautas para un tratado vinculante sobre transnacionales y derechos humanos.
Radio Macondo - Decenas de organizaciones y movimientos sociales se movilizaron en julio de 2015 en Ginebra para enviar un mensaje contundente al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, llamándole a tomar medidas contra la impunidad corporativa.
La Tercera - Medio centenar de organizaciones y movimientos sociales de Latinoamérica y Europa han iniciado hoy tres días de movilización de cara a la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tendrá lugar el 10 y 11 junio de 2015 en Bruselas.
El Ciudadano - Susan George presentó en Madrid su último libro, “Los usurpadores”, sobre los lobbistas y ejecutivos de las grandes multinacionales y su infiltración en las instituciones con el fin de crear un mundo a su imagen y decidir el contenido de los tratados comerciales internacionales que son negociados a las espaladas de la población, como en el caso del TTIP.
Lobistas al servicio de una empresa o de un sector industrial, ejecutivos de empresas trasnacionales, instancias quasi estatales. Son los usurpadores que se introducen en los negocios del mundo a golpe de inversiones y de puertas giratorias, y trabajan para crear un mundo a su imagen.
Tercera Información - "El TTIP supone el fin de las jurisdicciones nacionales para someter los conflictos entre empresas o empresas y estados a instituciones privadas creadas por las propias empresas".
A punto de cumplir 81 años, la portaestandarte de la lucha contra el imperio global de las grandes multinacionales ha partido en una nueva campaña contra el TTIP, el tratado de libre comercio transatlántico que denuncia como “un golpe de fuerza geopolítico” que supone “una auténtica emergencia”.
Entrevista a la filósofa y politóloga, que presenta el libro Los usurpadores. Cómo las empresas transnacionales toman el poder: "En el ámbito financiero, Europa es más neoliberal que Estados Unidos"