El investigador de la UNAM Guillermo Guajardo critica la velocidad con la que el Congreso de la Unión aprueba reformas estructurales sin dar el tiempo necesario para discutirlas; pide un debate petrolero que revise el tema de la electricidad y el agua.
Lo promulga en cada conferencia: “Hay que dejar de ser tan educados y decirles a los políticos de la austeridad que estamos más que indignados”. La presidenta de la junta del ‘think tank’ Transnational Institute charla con Números Rojos sobre Europa, la crisis y cómo pasar a la acción.
La creciente evidencia del fracaso de las privatizaciones pregonadas por el Consenso de Washington ha motivado la reconsideración de la propiedad y la gestión estatal en los países de América Latina.
A muchos les extraña la nueva filosofía de la Política Agraria Común (PAC). Eso de dar subvenciones agrarias al propietario de la tierra y no al agricultor-arrendatario que la trabaja y que genera riqueza con ella (lo habitual en la Región de Murcia) descoloca a cualquiera. Parece un premio a rentistas que ejercen otras profesiones (regadío) y a latifundistas puros y duros (secano).
Una animación de video que explica de forma amena cómo ciudades de todo el mundo están acabando con la privatización del agua para recuperar el control público.
La privatización de servicios y activos públicos en Europa, sumada a las medidas de liberalización y austeridad, está demostrando ser una catástrofe para la ciudadanía, pero también están beneficiando claramente a algunos actores.
Este documento de trabajo e infográfico presentan una panorámica de la ‘liquidación’ de servicios y bienes públicos en toda Europa, un proceso que está generando grandes ganancias para un puñado de transnacionales pero que suele toparse con la resistencia de la ciudadanía.
Susan George, Iñaki Gabilondo, Ricardo García Zaldívar
03 မေလ 2013
Multi-media
Resumen de la presentación del libro El Informe Lugano II: Esta vez, vamos a liquidar la democracia, de Susan George, con Iñaki Gabilondo y Ricardo García Zaldívar (Attac España).
En el marco de la Cátedra Rodrigo Carazo Odio, el Dr. Daniel Chávez, investigador del Transnational Institute de Ámsterdam (TNI) planteó algunas alternativas ante la conformación de monopolios, el aumento de tarifas y la exclusión social que ha provocado la privatización de los servicios públicos en algunos países de América Latina.
Una panorámica visual de la privatización de los servicios y bienes públicos que la Comisión Europea y el Banco Central Europeo han impuesto a los países en crisis y de los movimientos populares de resistencia.
A los políticos les gusta decir que ‘todos estamos en el mismo barco’ cuando se trata de medidas de austeridad, pero lo cierto es que en la actual crisis del euro hay ganadores y perdedores.
¿Por qué los responsables de la crisis de la UE se están beneficiando de ella? ¿Y por qué se están usando las mismas políticas que provocaron la crisis para resolverla? Estos infográficos ilustran la crisis de la UE, sus causas y sus consecuencias sociales.