La prohibición y la exclusividad del control penal y criminal del uso de ciertas drogas le están generando a Uruguay más problemas que las mismas drogas. Las políticas prohibicionistas han mostrado ser ineficaces para reducir los riesgos y daños individuales y sociales de consumir sustancias psicoactivas, y además han agravado los problemas sanitarios y sociales, generando negocios ilegales multimillonarios y niveles de violencia sistémica nunca antes vistos.
"La luz verde a la regulación controlada por el Estado en Uruguay marca un punto de inflexión en la fallida guerra contra las drogas. La tendencia es irreversible; la época del régimen prohibicionista del cannabis a escala global se está acercando a su fin", señala Martin Jelsma en un comunicado de prensa que acoge con satisfacción la aprobación de la ley, el 10 de diciembre de 2013. Con esta nueva ley, Uruguay se convierte en el primer país del mundo que regula totalmente el cultivo, el comercio y el consumo de cannabis con fines médicos, industriales y recreativos. Este infográfico presenta un resumen de los motivos por los que Uruguay ha decidido regular el cannabis.
El 10 de diciembre de 2013, el Senado de Uruguay ratificó una ley por la que el país se convierte en el primero del mundo en regular plenamente el cultivo, el comercio y el consumo de cannabis con fines médicos, industriales y recreativos. Este infográfico presenta una panorámica de los principales puntos de la nueva ley.
Esta comunicación da cuenta de los avances producidos en el monitoreo y evaluación de la aplicación de la ley Nº 19172 que, desde diciembre de 2013, regula y controla el mercado de marihuana en Uruguay. El documento destaca la instalación de un Comité científico asesor independiente encargado de asesorar a la Junta Nacional de Drogas sobre el proceso de evaluación de la política pública puesta en marcha.
Uruguay avanzó en una propuesta innovadora que se plantea regular el ciclo completo de producción, distribución, comercialización y consumo de cannabis psicoactivo en todo el territorio nacional, creando un mercado legal y controlado por el Estado.
Las historias de Alicia Castilla y Mauricio B que publicó la diaria hace una semana no son casos aislados o fallas del sistema penal. Una investigación de la socióloga Giorgina Garibotto demuestra que la mayoría de las acciones policiales en materia de drogas culmina con incautaciones insignificantes, mientras que legisladores del oficialismo estiman que hay unas 350 personas en las cárceles uruguayas acusadas por autocultivo. Para el director de la Junta Nacional de Drogas (JND), Milton Romani, las sentencias por autocultivo son absurdas.
Señor Presidente, Cancilleres y Jefes de Delegación, señor Secretario General, señoras y señores, en primer lugar queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al Gobierno y al pueblo de Guatemala por la cálida acogida y fraterna hospitalidad que nos están brindando esta tierra hermana. Queremos también Sr Presidente, felicitar y agradecer la forma en la que Ud esta presidiendo esta Asamblea, movilizando nuestras discusiones de forma tal que se expresen las diferencias pero que las mismas, lejos de separarnos, nos enriquezcan y alimenten el consenso. Una intervención de liderazgo de vuestra parte, que aplaudimos, y agradecemos.
El voto de ayer de la Cámara de Representantes de Uruguay para legalizar y regular el mercado de cannabis del país representa un gran avance para esta reforma monumental. El proyecto ahora irá al Senado de Uruguay—donde la coalición gobernante, Frente Amplio, también posee la mayoría—y podría llegar al escritorio de Presidente José Mujica, quien ha apoyado la propuesta desde su inicio en 2012, en el futuro próximo.
El Senado de Uruguay votó hoy, 10 de diciembre, a favor de aprobar el primer marco jurídico nacional del mundo para regular el cultivo, el comercio y el consumo de cannabis con fines médicos, industriales y recreativos. Se espera que este voto histórico inspire y difunda más iniciativas de reforma del cannabis en todo el mundo y tenga un impacto significativo en las evaluaciones de las políticas de drogas de las Naciones Unidas.