La siguiente declaración de Abdellatif Adebibe, pronunciada en nombre de la Confederación de Asociaciones para el Desarrollo de la Región Senhaja Rif, estaba prevista como un aporte de la sociedad civil al debate sobre el desarrollo alternativo y las políticas de drogas orientadas al desarrollo que tuvo lugar en una reunión entre períodos de sesiones de la Comisión de Estupefacientes en Viena. Abdellatif representó a los productores de cannabis en la UNGASS 2016, tras la reunión del Foro Mundial de Productores de Plantas Prohibidas que tuvo lugar en Heemskerk, Países Bajos, organizado por el TNI.
La Comisión de Estupefacientes de la ONU culminó con un compromiso decepcionante, basado en un proceso no inclusivo y que no refleja el consenso fracturado en el ámbito de las políticas de drogas.
La Comisión de Estupefacientes (the Commission on Narcotic Drugs - CND, por sus siglas en Inglés), con sede en Viena, decidirá pronto entre dos propuestas opuestas presentadas por China y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación al control internacional de la ketamina, un anestésico esencial en la medicina humana y veterinaria.
Al 58º período de sesiones de la CND, que tendrá lugar en marzo de 2015, se le ha pedido que considere una propuesta de China para incluir la ketamina –un medicamento esencial utilizado para la anestesia– en la Lista I del Convenio de 1971 (E/CN.7/2015/7 y E/CN.7/2015/81). La ketamina es el único anestésico disponible para cirugías esenciales en la mayoría de las zonas rurales de los países en desarrollo en donde viven más de dos mil millones de personas. La clasificación de la ketamina en cualquiera de las listas del convenio de 1971 reducirá su disponibilidad y profundizará aún más la crisis ya aguda de la cirugía en el mundo.
La planta del cannabis se ha utilizado con fines espirituales, medicinales y recreativos desde los albores de la civilización. Este informe repasan minuciosamente la historia del control internacional y cómo el cannabis terminó incluido en el actual sistema de fiscalización de estupefacientes de la ONU.
Las tensiones internacionales en torno a la decisión de Uruguay de regular el mercado del cannabis alcanzaron nuevas cotas cuando Raymond Yans, presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), acusó al Gobierno uruguayo de negligencia con respecto a preocupaciones en materia de salud pública, de bloquear todo intento de diálogo y de mostrar una actitud "de piratas" frente a las convenciones de la ONU.
En la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Alternativo (ICAD) celebrada el 15 y 16 de noviembre en la ciudad de Lima, Perú siguió insistiendo en la pertinencia del “desarrollo alternativo” y en particular sobre el llamado “milagro” o “modelo” de San Martín. Este modelo fue propuesto por el Perú como paradigma a seguir en otras zonas del país y por otros países en el mundo entero con problemas asociados a cultivos de fines ilícitos.
En la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Alternativo (ICAD), celebrada en la ciudad de Lima del 14 al 16 de noviembre de 2012, el Gobierno peruano –con el respaldo de la ONUDD– manifestó que, actualmente, la superficie que ocupan los cultivos alternativos en Perú supera la de los arbustos de coca, usados para la producción de cocaína. Al parecer, las 80.000 hectáreas de cacao y café han conseguido desplazar a la economía ilícita o impedir que esta se implantara.
En noviembre de 2011, fui invitada por el gobierno de Tailandia a formar parte de una delegación internacional para desarrollar un conjunto de Principios Guía Internacionales de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Alternativo. Nuestro trabajo empezó con un viaje de cinco días de duración a través de la frontera entre Tailandia y Birmania, para trabar contacto directo con programas de desarrollo que han tenido éxito en eliminar virtualmente la producción de amapola en ese país.
Desde 1909 la comunidad internacional se ha esforzado por erradicar completamente el abuso de drogas narcóticas. Un siglo después, es ampliamente reconocido el fracaso de estas medidas que, por el contrario, han estimulado abusos de los derechos humanos y un incremento de la violencia en el mercado negro. ¿Cuál fue el surgimiento de este sistema de políticas anti-drogas? ¿Por qué ha demostrado ser tan duradero incluso ante la evidencia de su fracaso? ¿Existe alguna esperanza de reformarlo?
The year 2012 marks the centenary of the international drug control system and the first instance of a state being moved to denounce formally any of the UN drug control treaties. The 55th session of the Commission on Narcotics Drugs (CND), held in Vienna between 12th and 16th March, therefore looked set to be a fascinating event and did not disappoint. As expected, member states favouring the current regime praised its virtues and ongoing relevance 100 years since The Hague Opium Convention; behaviour that found support in the statements and positions of the United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) and the International Narcotics Control Board (INCB or Board).
Un documento excepcional y oportuno de un investigador reconocido que lanza un desafío público al presidente Santos para formular desde Colombia una Hoja de Ruta que permita sacudir la camisa de fuerza institucional que mantiene el statu quo internacional y no deja avanzar hacia políticas más eficaces e inteligentes.
Este informe del IDPC ofrece una panorámica y un análisis de los datos presentados en el Informe Mundial sobre las Drogas de la ONUDD correspondiente a 2011, además de una crítica a la aportación realizada por el Sr. Fedotov al informe y una revisión de su primer año en el puesto de director ejecutivo de la organización.
The 54th Commission on Narcotic Drugs (CND) was the first for the new Executive Director of the United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), Mr. Yury Fedotov, who held his maiden speech. It was also the first meeting since several states had objected to Bolivia’s proposed amendment to remove coca chewing from the 1961 UN Single Convention on Narcotic Drugs. Furthermore, 2011 marked the 50th anniversary of the 1961 Convention: the bedrock of the current prohibition-oriented control system. TNI hosted a side event that critically examined the significance and shortcomings of the Convention and discussed the current state of affairs of Bolivia's amendment on coca chewing.
El objetivo del presente documento es ofrecer una visión y un análisis generales del contenido del Informe y destacar una serie de cuestiones que despiertan especial interés e inquietud.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) publicó su último informe sobre la situación del mercado mundial de los estupefacientes ilegales, el Informe Mundial sobre las Drogas 2009, el día 24 de junio. Fue la primera edición de lo que se presenta como la publicación estrella de la ONUDD desde que finalizó, el pasado mes de marzo, el proceso de revisión de la UNGASS de 1998.
Llamado a la acción
Día mundial de lucha contra las drogas, 26 de junio de 2009
Coincidiendo con la presentación del Informe Mundial sobre las Drogas de la ONU correspondiente a 2009, más de 40 grupos y expertos internacionales instan hoy a que se actúe y se presione para que los Gobiernos adopten un enfoque más humano con respecto a las políticas de drogas.
El llamado a la acción –firmado, entre otros, por el Transnational Institute (TNI), el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, y el ex presidente brasileño Fernando Cardoso– exhorta a los Gobiernos a aplicar políticas que se basen más en investigaciones médicas y científicas, y menos en cuestiones estrictamente políticas.
Peter Reuter (RAND), Franz Trautmann (Trimbos Institute) (eds.)
15 မတ်လ 2009
Según el Informe sobre los mercados mundiales de drogas ilícitas 1998-2007, encargado por la Comisión Europea, no hay pruebas de que el problema mundial de los estupefacientes se haya reducido en el período comprendido entre 1998 y 2007. Éste era, de hecho, el principal objetivo de la UNGASS de 1998, que buscaba reducir considerablemente el problema mundial de las drogas ilícitas para el año 2008 a través de la cooperación internacional y de medidas en el campo de la reducción de la oferta y la demanda de drogas.
Martin Jelsma, del Transnational Institute (TNI) expresó la decepción provocada por los textos aprobados sobre desarrollo alternativo en la declaración política y el plan de acción en la Comisión de Estupefacientes (CND) dedicada a la revisión de la UNGASS de 1998. No se pudo alcanzar ningún consenso sobre la cuestión de la condicionalidad de la fiscalización de estupefacientes en la ayuda al desarrollo, a pesar de las conclusiones de estudios de expertos que recomiendan que "la ayuda al desarrollo no debería supeditarse a la reducción de los cultivos de estupefacientes ilícitos" y es necesario "garantizar que no se emprendan erradicaciones hasta que las familias de pequeños campesinos tengan medios de vida sostenibles y viables, y las intervenciones estén debidamente secuenciadas".
Las noticias sobre el decepcionante contenido de la declaración política que se adoptará en el segmento de alto nivel del 52º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND), que tendrá lugar la próxima semana en Viena, se está empezando a filtrar a los medios. Mientras tanto, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) se prepara para reivindicar el éxito del fallido sistema internacional de control de drogas.
Mientras dirigentes políticos de todo el mundo se preparan para la reunión que se celebrará el 11 y 12 de marzo en Viena para revisar los diez años transcurridos desde la Sesión Especial de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre drogas de 1998 y fijar un marco para la próxima década a través de una declaración política, hay ya indicios de que el consenso mundial sobre la fiscalización internacional de estupefacientes se está resquebrajando.